Cómo los centros de datos optimizan sus operaciones con energías renovables
Latinoamérica atrae centros de datos gracias a sus ventajas estratégicas, destacando la disponibilidad de acuerdos en energías renovables que aseguran competitividad para las empresas y eficiencia energética.
El mercado de centros de datos en América Latina está en plena expansión, impulsado por el auge de servicios digitales y la creciente demanda de conectividad. De acuerdo a un reporte de Mordor Intelligence, el tamaño del mercado latinoamericano de construcción de centros de datos rondó en los 5.140 millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 7.810 millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual superior al 8,71% durante ese período (2024-2029).
Sin embargo, este crecimiento trae consigo un desafío clave: la sostenibilidad del suministro energético. Con un 12,9% de los centros de datos del mundo ubicados en América Latina, la región se posiciona como un polo de inversión tecnológico, pero también enfrenta una demanda energética sin precedentes. Brasil, Chile, Colombia y México lideran la expansión de estos centros, lo que exige soluciones energéticas estables, eficientes y sostenibles.
Las energías renovables emergen como un aliado estratégico para este sector. No sólo garantizan un suministro confiable y competitivo, sino que también ayudan a las empresas a cumplir con regulaciones ambientales y reducir su huella de carbono. En un contexto donde la demanda de energía seguirá en ascenso, integrar fuentes limpias es una decisión clave para la rentabilidad y el futuro de la industria.
La energía: una necesidad proporcional a su crecimiento
Con el avance de las tecnologías de la información y el incremento en la capacidad de los centros de datos, las necesidades energéticas han crecido proporcionalmente. Actualmente, tecnologías de crecimiento exponencial como la inteligencia artificial (IA) consumen aproximadamente 4,3 GW de energía a nivel global, y se proyecta que para 2028 este consumo alcance entre 13,5 y 20 GW.
El consumo energético de los centros de datos está en una trayectoria ascendente. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, en inglés), para 2026 estos centros consumirán más de 1.000 TWh, equivalente a toda la demanda energética de Japón. Si esta tendencia se mantiene, el consumo mundial podría triplicarse para 2030, con un aumento del 200%. Este crecimiento acelerado plantea un desafío crítico para la industria, que deberá adoptar soluciones energéticas sostenibles para garantizar su viabilidad.En este contexto global de transformación energética, muchos países de América Latina han comenzado a implementar regulaciones para promover la descarbonización reduciendo las emisiones de CO2, impulsando así el uso de fuentes renovables y las innovaciones tecnológicas que optimizan el consumo energético, como la refrigeración líquida y los sistemas de inteligencia artificial para la gestión de energía.
Rutas hacia la energía renovable empresarial
Con el objetivo de obtener beneficios energéticos, operacionales, económicos y reputacionales, las grandes compañías están liderando la incorporación de energías renovables para descarbonizar sus operaciones, inclusive con la meta de emplear un 100% de energía limpia, tal es el caso de Apple, Microsoft y Google.
Para lograr esta transición hacia las energías renovables, las empresas disponen de dos estrategias que pueden ser complementarias. La primera es la autogeneración (behind-the-meter) mediante fuentes renovables, como la instalación de paneles solares, por ejemplo, en cubiertas.
Esta manera de autogenerar energía renovable directamente on-site, sin pasar por la red eléctrica pública, ni el medidor convencional, permite a los operadores de data centers reducir costos de energía, obtener mayor control sobre sus costos energéticos y evitar tarifas de transmisión. Esta opción enfrenta limitaciones físicas, ya que la capacidad de generación está directamente relacionada con el espacio disponible en metros cuadrados de cada compañía.
Sin embargo, para industrias de alta demanda energética, como los data centers, una solución emergente es que los propios centros de datos puedan conectarse a una planta de energías renovables operativa. Al generar y consumir la electricidad en el mismo punto, los operadores de data centers obtienen mayor control sobre sus costos, evitan tarifas de transmisión y acceden a precios más competitivos de fuentes limpias. Esta autonomía energética es clave ante el crecimiento exponencial de la demanda de datos y el aumento global de precios eléctricos.
Atlas Renewable Energy, como socio estratégico para empresas en América Latina y el mundo, está preparado para entregar soluciones ‘behind-the-meter’ adaptadas a cada cliente, poniendo en acción soluciones energéticas innovadoras, seguras y sostenibles que aseguren operaciones resilientes y una transición energética efectiva.
La segunda opción, complementaria a la primera, se trata de adquirir contratos de compra de energía (PPA, en inglés) con empresas generadoras que aseguren un determinado volumen de energía a precios estables y a largo plazo. Esto les permite descarbonizar rápidamente sus consumos eléctricos. Además, los PPA brindan competitividad a las empresas. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en 2023 las fuentes de energía solar fotovoltaica y eólica fueron hasta un 56% más económicas que las convencionales.
Acceso a incentivos gubernamentales
Los incentivos gubernamentales son cruciales para atraer inversiones en el sector de centros de datos en América Latina. A continuación se resumen los principales programas y políticas en diferentes países de la región:
En Brasil, los centros de datos han sido clasificados como un sector electrointensivo, lo que podría resultar en tarifas eléctricas más favorables. Este reconocimiento es fundamental para reducir los costos operativos y hacer más atractiva la inversión en infraestructura tecnológica.
Chile, por su parte, ha implementado políticas que facilitan la instalación de proyectos de energía solar y eólica. Estas iniciativas no solo promueven el uso de energías limpias, sino que también ayudan a estabilizar los costos energéticos de los centros de datos.
Colombia cuenta con incentivos fiscales y acceso a energía renovable que ha permitido que el país se posicione como un centro tecnológico atractivo al ofrecer impuestos reducidos y acceso a energías limpias. Esto incluye el desarrollo de más de 20 centros de procesamiento de datos, lo que refleja un entorno favorable para las inversiones en tecnología.
México, que es un polo atractivo para los centro de datos, donde se destaca Querétaro ya que concentra el 50% de la capacidad energética destinada a esta industria, albergando 26 proyectos activos, donde operan empresas como AWS, Microsoft y Google, ofrece deducción fiscal de hasta 100% por inversiones en energías renovables, impulsando la eficiencia energética para los centros de dato. Sin embargo, agilizar la aprobación de proyectos será clave para fortalecer la confianza de los inversionistas y asegurar el crecimiento sostenido del sector.
Capacidad de escalar operaciones
La capacidad de escalabilidad es esencial para que los centros de datos se mantengan competitivos en un mercado en constante expansión. En América Latina, esta escalabilidad ha sido potenciada por el desarrollo de centros de datos hiperescalables que operan con energía 100% renovable.
Un ejemplo destacado es el centro de datos de ODATA en Brasil, que se ha convertido en autoproductor de energía renovable, garantizando que todo su consumo provenga de fuentes sostenibles. Estas instalaciones permiten a las empresas expandir su infraestructura de manera ágil, adaptándose a las fluctuaciones de la demanda sin comprometer la eficiencia ni la sostenibilidad.
Además, el crecimiento de la infraestructura tecnológica y el apoyo de proveedores de telecomunicaciones han mejorado significativamente la conectividad, aspecto vital para facilitar la interconexión entre centros de datos y garantizar un servicio de alta calidad. La implementación de diseños modulares ha sido clave en este proceso, permitiendo a los centros de datos expandirse de manera eficiente y sostenible.
Este enfoque modular facilita la adición o eliminación de unidades según las necesidades, optimizando el uso del espacio y los recursos. Cada módulo incluye componentes esenciales como servidores, almacenamiento y redes, lo que permite una gestión más flexible y rentable.
En efecto, la utilización de energías renovables es fundamental para abordar la creciente demanda de procesamiento de datos de manera sostenible, garantizando que la expansión de la infraestructura digital no comprometa el medio ambiente.
Energías renovables para potenciar la eficiencia energética de los centros de datos en América Latina
En una industria caracterizada por el alto consumo energético, los centros de datos enfrentan crecientes presiones tanto regulatorias como de mercado para minimizar su huella de carbono. Esto es especialmente relevante en una región donde el consumo de electricidad está en constante aumento, impulsado por la creciente digitalización y la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el IoT y el 5G.
En este contexto, recurrir a energías renovables no solo les permite reducir significativamente sus costos operativos y ofrecer servicios más competitivos, sino también asegurar la previsibilidad y estabilidad de estos costos en un entorno de mercado energético cambiante.
El auge de los contratos de compraventa de energía (PPA) renovables ha proporcionado a los centros de datos una herramienta clave para gestionar de manera eficiente sus necesidades energéticas a largo plazo. Estos contratos no solo contribuyen a la reducción de emisiones y a la alineación con las metas globales de sostenibilidad, sino que también ofrecen precios energéticos fijos, protegiendo a las empresas de la volatilidad del mercado energético.
Atlas Renewable Energy ha sido un socio estratégico clave en esta transición, al facilitar acuerdos de PPA renovables con actores líderes de la industria de data centers en América Latina, como V.tal y Odata. En el caso de V.tal, la compañía firmó un acuerdo para suministrar energía renovable que cubra el 100% de las operaciones de sus centros de datos en Brasil, contribuyendo directamente a las metas de descarbonización de la empresa.
De manera similar, Atlas ha cerrado un PPA con Odata para proveer energía limpia a sus operaciones en Brasil, asegurando un suministro estable y competitivo, al tiempo que reduce su huella de carbono.
El futuro de los data centers depende de soluciones energéticas competitivas, estables y amigables con el medio ambiente. Atlas Renewable Energy: es el socio estratégico en la transformación hacia un liderazgo sostenible.
En Atlas Renewable Energy tenemos un canal de WhatsApp listo para asistirte. A través de él, puedes obtener respuestas rápidas a tus preguntas. ¡Contáctanos y descubre lo fácil que es conectarte con nosotros! |
Este artículo fue creado en colaboración con Castleberry Media. En Castleberry Media, estamos dedicados a la sostenibilidad ambiental. Al comprar certificados de carbono para la plantación de árboles, combatimos activamente la deforestación y compensamos nuestras emisiones de CO₂ tres veces más.