La industria química es un sector vital de la economía global con productos utilizados en una amplia gama de aplicaciones, incluyendo agricultura, construcción, atención médica, transporte y electrónica. Sin embargo, también es uno de los sectores más intensivos en recursos y genera un impacto ambiental significativo. Mientras las principales empresas químicas buscan adoptar modelos de negocio más sostenibles y circulares, examinamos cómo la energía renovable puede ayudar a la industria a reducir su dependencia de recursos finitos, minimizar los residuos y la contaminación, y contribuir a un futuro más sostenible.

Un sector económico vital con una gran huella ambiental

La industria química es un sector importante de la economía mundial, con productos usados en una amplia gama de aplicaciones, desde la agricultura hasta la atención médica, la construcción, el transporte y la electrónica. Según el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA), la industria química contribuye con un estimado de 5,7 billones de dólares, o 7%, al producto interno bruto (PIB) mundial a través de impactos directos, indirectos e inducidos, apoyando a 120 millones de empleos en todo el mundo.

También impulsa la innovación y el progreso tecnológico a través de fuertes inversiones en investigación y desarrollo, impulsando el desarrollo de tecnologías avanzadas, como la automatización y la inteligencia artificial.

Sin embargo, debido a que la producción de productos químicos requiere la extracción de materias primas, el uso de energía y agua, y la liberación de emisiones y residuos, la industria es también una de las más intensivas en recursos y generadoras de contaminantes, con un impacto significativo en el medioambiente y la salud humana.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la industria química es el mayor consumidor de energía industrial y el tercer subsector industrial más grande en términos de emisiones directas de CO2,  mientras que la Fundación Ellen MacArthur estima que para 2050, el subsector de plásticos representará por sí solo el 20 % del consumo mundial de petróleo y el 15 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

La economía circular asciende en la agenda global

La escasez de recursos y la creciente preocupación por la sostenibilidad están cambiando la mentalidad de los consumidores sobre los productos químicos. A medida que las marcas de todo el mundo reorientan sus ofertas hacia productos ecológicos, se pide a la industria química que se ocupe de su huella ambiental y ayude a crear insumos más limpios, reutilizables, reciclables o compostables.

Para reducir el impacto que tiene en el planeta la producción y consumo de productos químicos y al mismo tiempo crear oportunidades económicas, el concepto de economía circular se ha vuelto cada vez más relevante en los últimos años.

La economía circular es un sistema económico en el que los recursos se utilizan y reutilizan en un circuito cerrado, minimizando los residuos y la contaminación, y en el que los materiales y productos se mantienen en uso el mayor tiempo posible.

Al adoptar modelos de negocio circulares, la industria química puede reducir su dependencia de materiales y energía vírgenes, y crear valor a partir de flujos de desechos. Los productos químicos se pueden usar y reutilizar en diversas aplicaciones, y es posible  minimizar el impacto ambiental de la producción y consumo de productos químicos. 

La industria química ya ha dado algunos pasos hacia el modelo de economía circular. Por ejemplo, algunas empresas han implementado sistemas de circuito cerrado en los que los residuos de un proceso de producción se convierten en la materia prima para otro proceso. Otras, han desarrollado productos con una vida útil más larga que pueden reciclarse fácilmente al final de su vida útil. Además, muchas empresas han implementado principios de diseño ecológico, que tienen como objetivo reducir el impacto medioambiental de los productos al considerar todo el ciclo de vida del producto.

El futuro es circular

Con la aparición de una serie de nuevas normativas e iniciativas, el impulso hacia una economía circular se está acelerando, trayendo consigo más presión para que las empresas químicas reconsideren sus procesos de producción.

En los Estados Unidos, la administración Biden ha introducido varias políticas destinadas a promover la sostenibilidad y combatir el cambio climático. Una de las políticas clave es el plan Build Back Better (Reconstruir Mejor), que incluye medidas para invertir en energía limpia, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover infraestructura sostenible. Mientras tanto, la reciente Ley de Reducción de la Inflación proporciona incentivos regulatorios y oportunidades de mercado para productos y servicios sostenibles y circulares, alentando a las empresas a diseñar procesos y productos para brindar servicios similares o mejores a las personas teniendo en cuenta el reciclaje y la reutilización.

En la Unión Europea (UE), la taxonomía de la UE, que establece un sistema de clasificación para actividades económicas ambientalmente sostenibles, incluye criterios para la economía circular, como el uso de materias primas secundarias y la reducción de residuos. Además, como parte del Pacto Verde Europeo, como se conoce al conjunto de políticas e iniciativas lanzadas por la Comisión Europea en 2019 con el objetivo de hacer que la UE llegue a la neutralidad  climática para 2050, el Plan de Acción para la Economía Circular establece medidas para promover una economía más circular en la UE. El plan incluye medidas como requisitos de diseño ecológico, la responsabilidad ampliada del productor y la promoción de productos y servicios sostenibles.

Más allá de los incentivos liderados por el gobierno, la comunidad de inversionistas también está dirigiendo cada vez más los fondos hacia el modelo de economía circular. Larry Fink, CEO y presidente de BlackRock, llama al concepto “un proyecto fundacional”.

Es probable que el compromiso de los inversionistas sólo tienda a aumentar en medio de la aparición continua de un marco de finanzas sostenibles, como los Principios para la Inversión Responsable (PRI), que insta a los inversionistas a incorporar la transición a una economía circular en sus decisiones de inversión y propiedad.

Energía renovable para una economía verdaderamente circular

La energía renovable es un componente esencial del concepto de economía circular porque aborda uno de los principales desafíos de la economía lineal: la dependencia de recursos finitos y contaminantes, como los combustibles fósiles. El uso de fuentes de energía renovable, como la energía solar, reduce la dependencia de recursos no renovables y mitiga el impacto ambiental de la producción de energía. Este cambio en la producción de energía se alinea con los objetivos de la economía circular, ya que promueve el uso de los recursos de una manera regenerativa y sostenible.

La energía renovable también desempeña un papel crucial en la economía circular al facilitar la adopción de modelos de negocio circulares. Por ejemplo, la energía renovable se puede utilizar para suministrar energía para la producción de materiales reciclados, que son un componente fundamental de los sistemas de producción circular. Además, la energía renovable puede apoyar la reutilización de productos al proporcionar energía para la reelaboración y la reacondicionamiento. Mediante el uso de fuentes de energía renovables, la economía circular puede crear un sistema que sea más autosuficiente, reduciendo la necesidad de materiales vírgenes y fuentes de energía no renovables.

Conscientes de esto, varias empresas de la industria química ya han logrado avances significativos en la incorporación de la energía renovable en sus operaciones.

Por ejemplo, Dow, que tiene como objetivo obtener 750 MW de su demanda de energía a partir de  fuentes renovables para 2025, ha aumentado la proporción de su consumo total de electricidad renovable que pasó de aproximadamente el 13 % en 2019 a más del 25 % en la actualidad.

Covestro, un productor de plásticos de alto rendimiento, se ha comprometido a volverse completamente circular y se esfuerza por ser climáticamente neutral para 2035 mediante la conversión de sus sitios de producción para utilizar energía renovable.

De manera similar, DSM, una compañía global basada en la ciencia de la nutrición, salud y vida sostenible, ha establecido el objetivo de obtener el 75 % de su electricidad de fuentes renovables para 2030.

Entre las empresas de la industria química que han logrado avances significativos en la incorporación de energía renovable en sus operaciones figuran DuPont y BASF.

El camino a seguir

Si bien la industria química ha avanzado hacia la implementación de los principios de la economía circular, todavía hay mucho margen de mejora. Una posible solución para reducir el impacto ambiental de la industria es mediante un cambio hacia la energía renovable, que ya está siendo adoptado por empresas líderes en la industria.

La energía renovable permite la adopción de modelos de negocio circulares, reduce el impacto ambiental de la producción de energía y permite el desacoplamiento del crecimiento económico del consumo de recursos. En Atlas Renewable Energy, creemos que la adopción de fuentes de energía renovables es esencial para crear una economía circular que sea verdaderamente regenerativa y sostenible. Trabajamos con empresas de la industria química para descubrir nuevas oportunidades con miras a reducir su impacto ambiental, ayudando a crear un futuro más sostenible para la industria.

En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta. Por lo tanto, este contenido es responsable con el medioambiente.

Alfredo Solar, gerente general de Atlas Renewable Energy en Santiago de Chile, conversa sobre el valor que aportan las empresas emergentes (startups) a la industria de la energía renovable en América Latina.

P. ¿Cuál es el valor que los nuevos negocios aportan a Atlas y a la industria de las energías renovables?

R. Atlas es una compañía líder en energía solar y hemos crecido de acuerdo con los estándares de la industria. Nos hemos dado cuenta de que, a diferencia de un proveedor tradicional, las startups son más innovadoras. Por tanto, contar con ellas es una manera de resolver problemas creativamente, de adaptarnos a nuevos retos y de ser muy innovadores. En definitiva, no creemos en soluciones rígidas, sino que queremos incorporar nuevas visiones, ideas y tecnologías.

P. ¿De qué manera son menos rígidas las soluciones que ofrece una empresa emergente?

R. En general son compañías que están creciendo, que están centradas en desarrollarse y por eso están abiertas a nuevas soluciones. No tratan de venderte un producto estándar; tratan de acompañarte a encontrar una solución a tu problema y a evolucionar con la empresa hasta encontrar la respuesta óptima.

 P. ¿Qué tipo de retos tiene la industria de las energías renovables que puedan resolverse con apoyo de las startups?

R. Hay muchos. Por ejemplo hay temas que son de impacto ambiental, de temperatura de paneles, de erosión del suelo donde se instalan las plantas. También hay retos relacionados con la preservación de la vegetación.

También está lo relacionado con el uso de los recursos. Por ejemplo, cálculos de la radiación, algoritmos de operación que monitorean cómo los paneles siguen el sol, equipos eléctricos más modernos, cables transformadores, automatización para un mejor rendimiento y una más eficiente operación de las plantas, tanto en su diseño de construcción, como en su operación, para ganar un porcentaje adicional de generación de energía.

P. ¿De qué manera pueden aportar las empresas emergentes a la operación de Altas Renewable Energy?

 R.  Estamos convocando a las startups para que ofrezcan soluciones para el desarrollo de la industria solar. Las queremos incorporar para que desarrollemos en conjunto nuevas tecnologías o para que probemos las tecnologías que han creado. No buscamos compañías emergentes que están naciendo con una idea; buscamos empresas que ya tienen un producto. Nuestra intención es darles la posibilidad de probar ese producto, ese servicio o esa tecnología en escala real en las plantas de Atlas en cualquier lugar de Latinoamérica.     

P. ¿Cómo han colaborado con las startups en Chile?

R. Tenemos un laboratorio de prueba en una de nuestras plantas. Dejamos una zona específica para ese laboratorio y ahí hemos probado distintas cosas. Por ejemplo, variaciones de paneles fotovoltaicos, nuevas tecnologías y tipos de albedo, es decir, el suelo que refleja la luz solar para que los paneles la capten mejor.

Algunas empresas emergentes han sugerido ayudarnos a mejorar el tipo de suelo y la reflexión del suelo y a cambiar los materiales que se usan. Tenemos también iniciativas en lo que respecta a la limpieza. Por ejemplo, estamos incorporando robots que limpian los paneles sin necesidad de utilizar agua. Son áreas en las que hemos incorporado tecnologías que no son tradicionales en la industria de las energías renovables.  

 P. ¿Qué recomienda a las startups que aspiran a que las consideren como aliadas?

R. Lo primero es que se animen a participar. Que nos contacten, que nos muestren los productos que tienen y que nos indiquen cómo podríamos mejorar nuestra operación con su tecnología, sus productos o sus servicios. A partir de ahí lo que sigue es evaluar sus propuestas. No hay calificaciones: buscamos todo lo que puede aportar en alguna medida. Nos interesa medir y comprobar la eficiencia, la eficacia y la efectividad de las soluciones que nos ofrecen.

 P. ¿En qué consiste la convocatoria del Open Innovation Challenge a la que Atlas está invitando junto con la organización Endeavor?

R. Es una convocatoria para recibir propuestas de soluciones de empresas emergentes que nos ahorren costos y que mejoren nuestra producción; que nos permitan, por ejemplo, predecir con mayor precisión cuánta energía va a generar una planta. Buscamos también soluciones que nos ayuden a operar de forma más eficiente, ya sea porque reduzcan los costos o porque usen menos recursos, como los robots que limpian en seco, especialmente útiles en sitios como el desierto chileno, donde el agua es escasa. Otro ejemplo son las soluciones que nos permiten monitorear en forma remota las plantas.

En general diría que la convocatoria ha sido muy buena. Hemos recibido postulaciones de empresas de diversas partes del mundo: europeas, americanas, asiáticas. En cuanto al premio, pensamos ofrecer veinte mil dólares a las empresas que califiquen para probar sus tecnologías con Atlas. Con ese dinero se realizará un piloto en un plazo de uno a seis meses. Si el piloto es un éxito, tenemos más de veinte plantas solares en las que se puede implementar de forma masiva.

 P. ¿En qué consiste la participación de Endeavor en el Open Innovation Challenge?

Endeavor tiene el potencial de conocer, atraer, estructurar y sistematizar las ideas innovadoras. A nosotros nos hubiera costado mucho hacerlo directamente. En Endeavor son especialistas en acercarse y en conectar las startups con las compañías que requieren los servicios. En nuestro caso, Atlas es una plataforma para invertir en energía renovable. Nuestro objetivo es la inversión y el reto es desarrollar tecnología beneficiosa y amigable con el medioambiente. La idea es dejar un legado positivo.

P. ¿Cuán avanzados estamos en América Latina en las tecnologías que necesitan en Atlas?

R. Todas estas tecnologías se crearon en Europa, donde tienen muchos más años de desarrollo y hay mucha gente pensando en mejorar y en optimizar la industria. Creo que Latinoamérica está preparada; es un continente que está creciendo enormemente en la instalación de energía renovable. Hay unos países pioneros: Brasil, México y Chile. Otros países están comenzando, como Perú y Colombia, que tienen los mayores potenciales de crecimiento en energías renovables en América Latina.

Somos una compañía que nació en Latinoamérica. Ahora nos estamos expandiendo a Europa, comenzando por España. Los productos y servicios de las empresas emergentes a los que les veamos utilidad los vamos a incorporar en todas nuestras plantas. Brasil es el país en el que Atlas tiene la mayor cantidad de plantas operativas y donde nos interesaría mucho probar nuevos servicios. Chile, México y Uruguay son otros países en los que podemos probar.

P. ¿Cómo estamos en América Latina en lo que se refiere a innovación en la industria de la energía renovable?

R. América Latina es uno de los continentes con mayor crecimiento de las tecnologías renovables. Europa, de alguna manera, ya recorrió este camino y los espacios son mucho más reducidos. Allí es cada vez más complejo instalar nuevas plantas renovables.

América Latina parte con algunos países que comenzaron primero (Brasil, Chile y México), y con otros que recién empiezan el camino y que tienen todo por crecer. Es el caso de Colombia, donde la penetración de las renovables puede estar por el uno por ciento. Los países latinoamericanos tienen potencial de crecer hasta lo que se establezcan como meta. Chile ya va en un veinte por ciento de energías renovables y se plantea llegar mucho más allá. Tal vez el caso extremo es Uruguay, donde casi toda la energía que se consume es renovable. No utiliza combustibles fósiles para generar energía eléctrica.

P. ¿Cómo percibe a América Latina en cuanto al aporte de ideas innovadoras?

R. Creo que es un asunto complicado de medir. Cada vez será mayor el acompañamiento a una industria como la de las energías renovables, que ha crecido en forma exponencial y que creo es la industria que más va crecer en el mundo. Es impresionante.

Hay gente joven con iniciativas que acompaña el desarrollo de la industria de las renovables con ideas y con el ojo puesto en los espacios donde haya oportunidades. Nosotros estamos abiertos a propuestas y recibimos en cualquier congreso o reunión las ideas de quien se acerca y ofrece cosas.

Yo animo a quienes están al frente de startups. Nadie tiene que sentir que su producto o su servicio no es importante. Deben saber que hay espacios para desarrollar proyectos en conjunto. Una buena idea que a lo mejor soluciona parcialmente un problema puede terminar por ser una gran solución en la medida en que la gente se atreva. La clave es tener iniciativa. No hay malas ideas. Todo bien ejecutado puede llegar a funcionar y nosotros queremos ofrecer el espacio para probar las ideas.

P. Cuéntenos sobre el laboratorio de innovación de Atlas en Chile.

R. Está en una planta en Chile, muy cerca de Santiago. Es una planta de 120 megas conectada a la red y operativa. Decidimos que en esa planta, que tiene operación de escala real, podíamos destinar un segmento, una sección, para pruebas de distinto tipo. Eso lo ejecutamos ya hace unos tres años.

Cuando, por ejemplo, aparecieron los módulos bifaciales (los módulos que captan la luz solar no solo por la cara superior, sino por la inferior) en el laboratorio pudimos probar distintos tipos y ver su eficiencia.

Los paneles siguen al sol en su desplazamiento durante el día. Pero luego hay un montón de variables que influyen sobre su eficiencia, como la pendiente del terreno, la sombra de un panel sobre otro o la sombra que un cerro pueda proyectar sobre la planta. Vimos que había una posibilidad de mejorar si disponíamos un algoritmo específico en cada fila de paneles y no uno genérico en toda la planta. Eso nos aportó un uno o un dos por ciento más de generación de energía. Podemos usar ese laboratorio que tenemos en Chile o adaptar cualquiera otra de nuestras plantas para hacer las pruebas.

En definitiva, en Atlas estamos abiertos a experimentar con startups y con todo aquel que tenga una idea que creamos pueda aportar a la causa de generar energías renovables amigables con el planeta y rentables para Atlas Renewable Energy.

En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta. Por lo tanto, este contenido es responsable con el medioambiente.

En la última década, el crecimiento de la energía renovable ha superado todas las expectativas. La velocidad a la que se está llevando a cabo la transición energética mundial se aceleró drásticamente el año pasado. Aunque el avance de las energías renovables sigue siendo una piedra angular en el camino hacia la sostenibilidad, ahora también se ve como una forma de reducir los efectos de la vulnerabilidad geopolítica y garantizar la asequibilidad.

Incentivos para adoptar la opción ecológica

Según el Foro Económico Mundial, se espera que las inversiones en energía limpia hayan superado los 1,4 billones de dólares en 2022. Estas inversiones, que han crecido a una tasa anual promedio del 12 % desde 2020, representan casi tres cuartas partes del crecimiento de las inversiones totales en energía. 

Con el fin de reducir los riesgos asociados a la dependencia del petróleo y el gas, los gobiernos de los Estados Unidos, América Latina y Europa están proporcionando formas de apoyo sin precedentes para alentar una mayor inversión privada en energía eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica, así como activos relacionados con la investigación y desarrollo de una variedad de tecnologías verdes.

Este esfuerzo por adoptar la energía limpia, que lleva a una mayor diversificación del mercado, es —en última instancia— una victoria para los consumidores de energía, tanto grandes como pequeños, que buscan una mayor estabilidad y una disminución en los costos.

La sostenibilidad como estrategia empresarial

Antes de esta ola más reciente de incentivos políticos en apoyo de una transición energética, ya existía una tendencia visible hacia el financiamiento sostenible, que generalmente se refiere a proyectos de energía verde, pero que cada vez incluye más inversiones en empresas que buscan mejorar sus desempeños medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Según las estadísticas del Boston Consulting Group, la gran mayoría, el 75 % de los inversores, afirma que va a priorizar el desempeño de la sostenibilidad, y mucho más de la mitad (60 %) de los ejecutivos empresariales creen que la sostenibilidad es importante para los inversores.

Por un lado, las empresas pueden incorporar medidas de sostenibilidad a lo largo de su cadena de suministro para ahorrar costos y aumentar sus ingresos. Por otra parte, en lo que respecta a los criterios ESG, la sostenibilidad también debe estar presente en toda la cadena de valor, ya que esto muestra el compromiso de una empresa con la buena gobernanza, dado que se vincula con sus valores fundamentales, su identidad y su imagen en general.

El beneficio de un enfoque ESG es precisamente que sirve para alcanzar objetivos orientados a las ganancias, así como Indicadores Clave de Desempeño (KPI) orientados al impacto.

Garantías que ofrece la opción ecológica

Aunque la aplicación de criterios ESG es vista cada vez más por los inversores como una indicación de crecimiento sostenible, existe una clara necesidad de desarrollar mejores estándares, marcos y métodos de medición para determinar adecuadamente los perfiles de sostenibilidad.

Si bien los actores de la industria están trabajando para establecer estos parámetros estandarizados, también tienen la opción de comprar bonos verdes como una forma certificada de inversión. Cuando los bonos verdes cumplen con estándares como los Principios de Bonos Verdes y los Principios de Préstamos Verdes, actúan como una forma de garantía mutua entre el emisor de bonos y los inversores, ya que ambas partes garantizan el compromiso mutuo con las medidas de sostenibilidad.

El marco de financiación verde de Atlas

Atlas emitió su primer bono verde en 2018, específicamente para refinanciar dos plantas solares en Uruguay (El Naranjal y Del Litoral). Moody otorgó una calificación de GB1, la puntuación más alta posible, durante una evaluación de bonos verdes. 

Para garantizar una transparencia total, en Atlas, desarrollamos nuestro propio Marco de Financiación Verde como una forma de comunicar claramente el impacto de nuestros proyectos de energía limpia, de acuerdo con nuestro compromiso con un enfoque ESG.

Nuestro Marco de Financiación Verde incluye tanto un informe de asignación como un informe de impacto en la carta al inversor que está disponible en nuestro sitio web. Estos informes detallan cada instrumento de financiación verde emitido por Atlas, además de proporcionar ejemplos de los proyectos verdes financiados por esos instrumentos. Es importante destacar que los ingresos no asignados también se describen en el informe. 

Seguimiento de la transparencia

La importancia de la transparencia no puede pasarse por alto cuando el greenwashing (ecoblanqueo) amenaza la disponibilidad de capital para proyectos enfocados en implementar un cambio medioambiental duradero mediante el fomento de una economía de cero emisiones desde la propia base.

Dado que el enfoque de Atlas consiste en operar con total transparencia, también obtuvimos una segunda opinión de Sustainalytics para garantizar la credibilidad de nuestro Marco de Financiación Verde, a la que también se puede acceder a través de nuestro sitio web.

Aprovechar el impulso

La transición energética está siendo impulsada no solo por las políticas gubernamentales, sino también por la demanda de los consumidores y el aumento de las regulaciones a las emisiones de carbono. Todos estos factores están llevando a las empresas a adoptar métodos de producción más limpios, a un ritmo mucho más rápido que nunca.

De hecho, las proyecciones indican que las energías renovables generarán el 60 % de la electricidad mundial para 2035. Si ese es el caso, las empresas deberían considerar que el cambio ha de realizarse cuanto antes. Para empezar, hay que construir una reputación como una empresa que valora la sostenibilidad y el criterio ESG es una práctica acumulativa, lo que significa que cuanto antes comience, más credibilidad obtendrá. 

Además, aunque se sabe que la energía solar es la opción más asequible, sigue siendo un recurso que se canaliza a través de contratos de compra de energía, que pueden estar sujetos a licitación competitiva a medida que más empresas buscan aprovechar estas fuentes de energía de proveedores solicitados.

Los beneficios de trabajar con Atlas

Las ventajas de trabajar con productores establecidos como Atlas se pueden resumir en cinco puntos:

1Ubicaciones consolidadasAtlas cuenta con la ventaja de poseer una sólida experiencia práctica en numerosas jurisdicciones durante muchos años, lo que significa que las ubicaciones de nuestras plantas solares fueron elegidas por su capacidad para brindar el máximo rendimiento, mientras que es posible que los productores con menos tiempo en el mercado no tengan acceso a las ubicaciones más ideales para operar. Tenemos una cartera variada de proyectos rigurosamente evaluados y estamos listos para construir cerca de centros industriales en los mercados donde tenemos presencia.
2Redes establecidasEs uno de nuestros activos más valiosos, que nos permite seguir creciendo a nivel nacional e internacional y con el apoyo continuo de nuestras comunidades y gobierno. Gracias a las relaciones que hemos forjado con proveedores y contratistas, tenemos una tasa de éxito del 100 % en la ejecución de todos nuestros proyectos contratados.
3Modelos operativos sólidosLa fuente de capital y el respaldo general de Atlas Renewable Energy provienen de Global Infrastructure Partners (GIP), un administrador independiente líder en fondos de infraestructura  con más de 84.000 millones de dólares bajo su gestión, con una sólida cartera de energía renovable de más de 19 GW de capacidad operativa y de construcción en todo el mundo. Con este respaldo y nuestro sólido modelo operativo de sistemas y procesos, podemos centrarnos en la innovación sin sacrificar la producción y negociar contratos de mejor valor con proveedores globales en los que confiamos y sabemos que pueden cumplir.
4Fuerza laboral especializadaTras amplias consultas con las comunidades locales de los sitios donde operamos, hemos establecido programas de educación y formación profesional centrados en el aspecto técnico que no solo crean oportunidades de trabajo durante la construcción, sino también un legado de mejora de las capacidades y la empleabilidad en el área local. Dentro de la empresa, hemos desarrollado una cultura corporativa dinámica que crea naturalmente las condiciones para generar diversidad y, desde ese punto, hemos trabajado activamente para crear inclusión, asegurando que haya el espacio para el crecimiento de novedosos puntos de vista y nuevas perspectivas.
5Credibilidad regulatoriaNuestro cumplimiento de los estándares de bonos verdes y la iniciativa de establecer nuestro propio Marco de Finanzas Verdes demuestra nuestro compromiso de hacer bien las cosas haciendo el bien, protegiendo a los clientes contra el riesgo y posicionando a Atlas como un socio confiable para empresas e inversores que buscan unirse a la transición energética.

En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos a cuidar nuestro planeta, por lo tanto, este contenido es responsable con el medioambiente.

Con su compromiso de construir verdaderas asociaciones con sus clientes y socios, Atlas Renewable Energy está reinventando la forma en que las empresas piensan sobre su estrategia energética.

En Atlas, el objetivo no es solo proporcionar soluciones de energía renovable, sino trabajar en estrecha colaboración con los clientes para comprender sus objetivos y metas específicos, y ayudarlos a alcanzarlos. Ya sea incorporando prácticas sostenibles, promoviendo la diversidad y la inclusión, o elaborando soluciones de perfil energético a medida para estructuras empresariales complejas. Atlas se convierte en una verdadera extensión de los equipos de sus clientes, para garantizar que no solo satisfagan sus necesidades energéticas, sino que también alcancen sus objetivos financieros y ambientales, sociales y de gobierno (ESG) más amplios.

En esta sesión de preguntas y respuestas, nos sentamos con Eddaly Cuesta, Director de Sostenibilidad de Atlas Renewable Energy, para aprender cómo el enfoque único de la compañía para la asociación y la colaboración está impulsando un cambio real para mejorar.

P. ¿Cómo definiría la estrategia de Atlas para construir relaciones y colaborar con los clientes?

R. Atlas es reconocida por nuestros altos estándares en el desarrollo, construcción y operación de proyectos de energía renovable. Tenemos una trayectoria exitosa comprobada en el desarrollo de energía renovable en América, y somos un líder regional en la entrega de soluciones competitivas de energía limpia a grandes clientes corporativos. Nuestro éxito se ha visto respaldado por nuestro compromiso de ofrecer soluciones energéticas centradas en el cliente, con el objetivo de proporcionar energía verde a costos competitivos a través de soluciones innovadoras y a la medida. Sin embargo, lo que realmente nos distingue son nuestros esfuerzos para garantizar que cada proyecto que hacemos ofrezca múltiples beneficios en varias dimensiones.

P. ¿Cuáles son las principales áreas de enfoque de Atlas cuando se trata de crear un impacto más amplio?

R. Como desarrollador de proyectos de energía renovable, somos un componente clave en la transición a una economía global baja en carbono. Los proyectos que tenemos en operación han evitado que millones de toneladas de CO2 se liberen a la atmósfera. Aunque este es un logro importante, nuestros esfuerzos no se detienen allí. Nuestra misión es alterar positivamente y elevar el sector energético, poniendo la sostenibilidad y el progreso social en el centro de todo lo que hacemos, para lograr un futuro mejor y más sostenible para todos.

Para lograr esto, tenemos una clara alineación con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, pilares básicos que definen nuestra visión de lo que significa sostenibilidad, y una gama de programas e inversiones para convertir estos pilares en acciones prácticas, tanto dentro de Atla,s como en los lugares y comunidades donde operamos y donde se construyen nuestros proyectos.

P. ¿Cómo se ponen en práctica estos objetivos?

R. La incorporación de la sostenibilidad social y los beneficios comunitarios en los proyectos de energía renovable es un enfoque importante para nosotros. Desarrollamos y diseñamos nuestros proyectos de inversión social de la mano de las comunidades donde operamos, mediante un proceso participativo donde las propias comunidades identifican sus necesidades de desarrollo social y económico.

Un ejemplo reciente es el Proyecto Carmen en nuestra planta solar  La Pimienta en México. Este programa, en colaboración con las autoridades sanitarias locales, llevó atención médica accesible a las comunidades cercanas a través de la construcción, rehabilitación y equipamiento de dos centros de salud. Atlas, también apoyó a la comunidad con la instalación de baños secos y estufas ahorradoras de leña para más de 40 familias.

También estamos comprometidos a abogar por la igualdad de género. A través de nuestro programa insignia, “Todos somos parte de la misma energía”, creamos oportunidades para mujeres trabajadoras a través de programas de capacitación de trabajadoras y de políticas de contratación dedicadas para reducir las desigualdades y promover la adquisición de habilidades y conocimientos técnicos para las mujeres en lo que todavía es una industria dominada por hombres.

Usando estudios de mercado, identificamos brechas de habilidades y oportunidades de trabajo y luego diseñamos nuestra capacitación para satisfacer esas necesidades. Luego trabajamos para incluir una proporción de las mujeres capacitadas en nuestras cadenas de suministro y movilizar a nuestros contratistas para priorizar su inclusión en su proceso de contratación o facilitar vínculos con otras industrias en nuestra área de influencia.

Más allá de la igualdad de género, también estamos comprometidos con la diversidad y la inclusión. Operamos en diversos mercados y, como resultado, somos conscientes de la necesidad de adaptar nuestro enfoque al contexto social del área en la que operamos para tener el mayor impacto.

Un ejemplo de esto es nuestro proyecto Jacarandá en Brasil. Nuestras políticas de contratación para ese proyecto se han estructurado para garantizar que al menos el 35 % de la fuerza laboral total esté compuesta por autoproclamados afrodescendientes, que a menudo están excluidos de las oportunidades de empleo debido a la discriminación racial. A la fecha, el 74 % de las mujeres y el 79 % de los hombres actualmente empleados en Jacarandá son afrodescendientes.

En ese mismo sitio, también trabajamos con la comunidad para elevar y celebrar su patrimonio cultural, que culminó con la publicación de “Memorias  do povo do terreiro”, una colección de historias sobre la herencia religiosa africana en el Brasil contemporáneo.

También practicamos lo que predicamos dentro de nuestra propia organización: a través de nuestra política de reclutamiento y programas de talento y mentoría, hemos creado una cultura interna que abarca la igualdad de oportunidades, la no discriminación y el respeto por la diversidad.

P. ¿Cómo aprovecha Atlas su estrategia de sostenibilidad para permitir a sus clientes alcanzar sus propios objetivos?

R. Hemos asumido un firme compromiso con la protección del medioambiente, el crecimiento económico sostenible y el bienestar social, y hemos incorporado este compromiso en todos nuestros valores, políticas y programas. En todo el mundo, las corporaciones son cada vez más conscientes de la urgencia de adoptar objetivos ambiciosos de sostenibilidad, ya sea reduciendo las emisiones de CO2 y ecologizando su matriz energética, o desarrollando programas pioneros y ambiciosos de compromiso social con la comunidad para promover la diversidad y la inclusión. En este sentido, Atlas es un socio estratégico vital. Más allá de los beneficios de reducción de emisiones de la implementación de una solución de energía limpia, nuestros proyectos brindan a los clientes la oportunidad de maximizar su impacto positivo en pilares como reforzar la educación de calidad, aumentar la participación femenina en la fuerza laboral y mejorar la vida sostenible y la economía circular.

Nuestra reciente asociación con la empresa líder en ciencia de materiales Dow, es un buen ejemplo de esto. El contrato para asegurar la capacidad de energía renovable no solo contribuye a lograr uno de los objetivos de Dow de obtener 750 MW de su demanda de energía de fuentes renovables y reducir sus emisiones anuales netas en un 15 % de 2020 a 2030, sino que también pudimos alinearnos con los principios ESG de Dow que fomentan el crecimiento económico y el desarrollo social.

Creemos que toda empresa debe ser una empresa sostenible, y al aportar las capacidades de nuestras inversiones en ESG, diversidad e inclusión a nuestros clientes, podemos acompañarles en su camino hacia la creación de un futuro mejor para todos.

En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta, por lo tanto, este contenido es responsable con el medio ambiente.

También conocida como las Conferencias de las Partes (COP), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebra cada año desde 1995. Se promociona como un evento importante en el calendario político global, creando el espacio para que políticos, expertos, partes interesadas del sector privado y grupos de la sociedad civil encuentren formas de abordar el problema del cambio climático.

Sin embargo, a pesar de reunirse todos los años durante los últimos 27 años, los líderes mundiales no han sido capaces de frenar el calentamiento global, como lo demuestra el hecho de que las temperaturas de la superficie del planeta han aumentado constantemente en 0,2 °C por década en los últimos 30 años.

De 1990 a 2019, el efecto de calentamiento total de los gases de efecto invernadero incorporados por los humanos a la atmósfera terrestre aumentó en un 45 %.Fuente

Cabe destacar que la COP27 contó con menos líderes mundiales en comparación con la cumbre  del año pasado, lo que lleva a muchos a cuestionar no solo la efectividad de este tipo de encuentros políticos, sino también la voluntad de los dirigentes de todo el mundo de reconocer realmente la importancia de la acción climática.

¿De quién es la responsabilidad?

El Acuerdo de París (firmado por 196 partes durante la COP21 de 2015 en París) es quizás la medida más reconocible tomada por los miembros de la COP para establecer reglas básicas y objetivos específicos, que deben cumplirse tanto a nivel nacional como internacional. Es importante destacar que el Acuerdo de París, también incluyó la capacidad de los países para cooperar en la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El cambio climático es una emergencia global que va más allá de las fronteras nacionales. Es un problema que requiere cooperación internacional y soluciones coordinadas en todos los niveles. Naciones Unidas

La cooperación entre las naciones es fundamental para abordar este problema global, pero es de vital importancia reconocer la discrepancia de causa y efecto entre los países: la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de las naciones desarrolladas, mientras que los países en desarrollo, que han contribuido menos al calentamiento global, están pagando el precio más alto al encontrarse en la primera línea de los desastres naturales.

Pérdidas y daños, y justicia climática

Dado que la COP27 tuvo lugar en Egipto, los asistentes a la conferencia no pudieron evitar centrarse en los mercados en desarrollo, que son algunos de los más vulnerables a pesar de estar entre los emisores más bajos de gases de efecto invernadero. En general, los países que soportan la peor parte de los desastres relacionados con el clima (inundaciones, sequías, incendios) a menudo no tienen los recursos necesarios para recuperarse.

Es por eso que uno de los puntos más importantes de discusión durante la COP27, fue la idea de que las naciones desarrolladas deben brindar apoyo financiero para abordar este desequilibrio. A pesar de la oposición de larga data de los EE. UU. y la UE, la conferencia se cerró con un acuerdo innovador para proporcionar fondos de “pérdidas y daños” a los países vulnerables más afectados por los desastres climáticos, marcando un paso importante en la dirección correcta hacia la justicia climática.

“Este resultado nos hace avanzar”, dijo Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. “Hemos determinado el camino a seguir en una conversación de décadas sobre la financiación de pérdidas y daños, deliberando sobre cómo abordar los impactos en las comunidades cuyas vidas y medios de subsistencia han sido arruinados por los peores impactos del cambio climático”.

Los objetivos que más importan

Aunque el cambio climático es un problema mundial, los países son responsables individualmente a través de sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). El Acuerdo de París, no define específicamente las acciones que cada país debe tomar para cumplir con sus NDC, pero sí estipula que todos los países deben proporcionar una actualización sobre su progreso cada cinco años.

Los puntos de referencia hacia el progreso están ahí, pero las líneas son lo suficientemente borrosas como para que países como Suiza encuentren formas de financiar proyectos verdes fuera de sus propias fronteras y se atribuyan el crédito por la reducción de emisiones, sin cambiar necesariamente sus propias políticas o reducir su propia huella nacional.

Al permitir estas tácticas, que combinan la colaboración internacional con la responsabilidad nacional, la COP y el Acuerdo de París corren el riesgo de perder credibilidad. Muchos gobiernos participantes ya enfrentan acusaciones de greenwashing por parte de grupos de expertos, ONG y grupos de la sociedad civil. Es importante enfatizar el papel que desempeña la sociedad civil, sobre todo, en responsabilizar a los actores más grandes, porque sólo se puede decir que se ha producido un cambio real una vez que la sociedad civil se beneficia.

Un enfoque ESG es la única forma de medir el impacto duradero, ya que busca el beneficio de la sociedad, tanto como el beneficio del medioambiente y el resultado económico. Ya no es suficiente simplemente hacer promesas, es hora de una acción real. Lea más sobre cómo las empresas pueden evitar el greenwashing y actuar para un cambio real, aquí.

Del compromiso a la práctica

Según Climate Action Tracker, un análisis científico independiente que rastrea la acción climática del gobierno y la compara con compromisos contraídos en los Acuerdos de París, sólo 21 países presentaron sus compromisos climáticos nacionales actualizados una semana antes de la COP27.

Si queremos seguir contando con mecanismos como la COP y el Acuerdo de París, es importante cuestionar su eficacia. Operando en una zona gris, el Acuerdo es legalmente vinculante, pero no hay sanciones para los países que no cumplen con sus objetivos.

La crisis geopolítica de 2022 ciertamente ha empujado a los gobiernos a adoptar más fuentes de energía alternativas, y hemos visto algunas medidas históricas en apoyo de la energía verde (en particular, el IRA de Biden). Sin embargo, muchos países de la UE también han aumentado la generación de energía a carbón, además de formar nuevos acuerdos con países de África para explorar nuevos campos de gas.

Todo esto a pesar de las advertencias de la Agencia Internacional de Energía de que cualquier desarrollo de combustibles fósiles definitivamente conducirá a un colapso climático.

Sin embargo, hay razones para el optimismo. Según datos recientes publicados por el grupo de expertos en energía Ember, el crecimiento de la demanda mundial de electricidad se cubrió en su totalidad con energía renovable en el primer semestre de 2022, lo que demuestra que el mundo puede alimentarse sin combustibles fósiles, siempre que exista la voluntad de hacerlo.

De lo público a lo privado

A medida que los gobiernos no cumplen sus promesas, el sector privado está cambiando decididamente hacia iniciativas sostenibles. Cada vez más, los inversores buscan estabilidad, lo que los obliga a analizar cuestiones y factores que van más allá del análisis financiero tradicional.

El concepto de financiación sostenible va de la mano con la evaluación del impacto ambiental y social. El cambio climático ocupa un lugar destacado dentro de las consideraciones de finanzas sostenibles, porque hay muchos factores de riesgo involucrados cuando se trata del calentamiento global. Estos pueden incluir riesgos físicos, como daños por eventos relacionados con el clima. Aunque estos pueden ser difíciles de cuantificar, se dice que las pérdidas de seguros por desastres naturales relacionados con el clima son cuatro veces mayores que hace 40 años.

No es de extrañar que un número creciente de empresas influyentes se unan a la iniciativa RE100 , un movimiento corporativo global de energía renovable.

En general, se prevé que las inversiones mundiales en energía aumenten un 8 % en 2022, y la mayoría de ellas se dirigirán a la energía verde.  Pero mientras  que la COP26  fue vista como la conferencia que desplazaría más peso de los gobiernos hacia el sector privado, corresponde a la COP27 de este año definir con mayor precisión los parámetros mediante los cuales el sector privado puede financiar mejor la transición energética.

Ejemplos destacados

En el camino hacia el net zero, creemos que es importante ser críticos, pero también tomar nota de las buenas prácticas. Proyectos como los que se muestran a continuación lideran con el ejemplo, afectan el cambio a nivel regional e inspiran el cambio a escala global.   

PaísProyectoLo que lo distingue
EcuadorDerechos de la NaturalezaEl primer país del mundo en reconocer los derechos de la naturaleza en su constitución, sentando un precedente para que otros hagan lo mismo.
Unión EuropeaLa Ley Europea del ClimaHace que el compromiso de la UE de alcanzar la neutralidad climática para 2050 sea jurídicamente vinculante y establece un objetivo intermedio de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % para 2030, en comparación con los niveles de 1990.
Estados UnidosPlan de Emergencia del Presidente para la Adaptación y la Resiliencia, PREPAREEstados Unidos está aumentando rápidamente su apoyo a los programas de adaptación y resiliencia para ayudar a más de quinientos millones de personas en los países en desarrollo a adaptarse y gestionar los impactos del cambio climático.

Avanzando

Uno de los beneficios de tener una cumbre mundial sobre el cambio climático es cómo establece, en un escenario mundial, el llamado a una acción climática urgente. Objetivos como el cero neto para 2050, por ejemplo, solidifican una narrativa que coloca el futuro a nuestras puertas.

El hecho es que las temperaturas siguen subiendo. También es un hecho que el sector energético tiene un gran impacto en el clima, ya que representa aproximadamente dos tercios de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, las necesidades energéticas siguen creciendo.

Por lo tanto, una estrategia de energía limpia es una forma segura de cumplir los objetivos nacionales (públicos y privados) e internacionales de emisiones net zero. ¿Por qué no trabajar con Atlas, en el camino hacia el cumplimiento de esos objetivos?

Atlas Renewable Energy fue concebido con la sostenibilidad como eje central. Desarrolla, construye, financia y opera proyectos de energía renovable limpias que permiten a las empresas impulsar sus operaciones de manera sostenible.

Con una gama de servicios, desde acuerdos de compra de energía renovable (PPA) hasta  certificados de energía renovable (REC), Atlas ayuda a los grandes consumidores de energía de todas las industrias a gestionar su transición al carbono de neutralidad

 y hacer un seguimiento de su desempeño en relación con los objetivos medioambientales y de emisiones a largo plazo.

Para obtener más información sobre el enfoque de Atlas Renewable Energy y cómo puede alinear su empresa con el net zero, comuníquese con: contacto@atlasren.com

En colaboración con Castleberry Media, estamos comprometidos a cuidar nuestro planeta, por lo tanto, este contenido es responsable con el medio ambiente.

La adopción de energías renovables está aumentando a medida que el mundo traza el camino hacia un futuro con bajas emisiones de carbono y cero emisiones netas. Sólo en América Latina, la capacidad eólica y solar creció un 50 % en 2021, y la región está en camino de ver unos 18 GW de energía eólica, solar y de almacenamiento entrar en funcionamiento a finales de 2022. Sin embargo, para que el sector de las energías renovables alcance su potencial de impulsar la economía limpia del futuro, es vital establecer los marcos políticos y regulatorios adecuados. En este artículo, analizamos las mejores prácticas observadas en el continente americano y destacamos la importancia de una política positiva para un futuro con cero emisiones netas.

Establecer objetivos de energía renovable

Un paso fundamental para la expansión de las energías renovables en muchos países es simple: el establecimiento de objetivos. Los objetivos de energía renovable para los gobiernos nacionales, las autoridades locales y regionales y las empresas son un indicador importante de la dirección del viaje y ayudan a brindar certeza a los inversores. Los objetivos pueden requerir que se logre una cierta proporción de energías renovables o mediante el establecimiento de objetivos de implementación de tecnología específicos, por ejemplo, o incluso establecer objetivos para la reducción de COy la eliminación gradual de combustibles fósiles, impulsando así el cambio hacia las energías renovables.

Las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs) que constituyen el núcleo del Acuerdo de París contienen numerosos objetivos en materia de energías renovables, pero no siempre van lo suficientemente lejos: hasta ahora, 182 partes han incluido componentes de energía renovable en sus NDCs, de los cuales solo 144 tenía un objetivo cuantificado, y solo 13 partes se han comprometido con un porcentaje de energías renovables en sus combinaciones energéticas generales. 

En el continente americano, los firmantes de la iniciativa Renovables en América Latina y el Caribe (RELAC) -entre los que se encuentran Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay- han establecido el objetivo de generar el 70 % de la energía a partir de fuentes renovables para 2030, mientras que EE.UU. ha fijado recientemente la meta de lograr un sector eléctrico libre de carbono para 2035.

  • La política en acción

Traducir estos objetivos en cambios tangibles requiere una acción política audaz.

Un ejemplo de esto es Chile, que ha establecido su meta de energía renovable como vinculante bajo la ley 20698, con sanciones claras por incumplimiento y un mecanismo de monitoreo y cumplimiento. 

Mientras tanto, en Colombia, para lograr una matriz energética más amigable con el medio ambiente, el Ministerio de Minas y Energía aprobó recientemente la resolución 40715 que establece que, a partir de 2023, al menos el 10 % de las compras de energía eléctrica en el mercado mayorista de energía deben provenir de fuentes renovables a través de contratos a largo plazo.

Garantizar la igualdad de condiciones 

Aunque los estudios de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) han demostrado que las energías renovables no sólo son competitivas frente a los combustibles fósiles, sino que también pueden reducir significativamente su precio cuando se necesita nueva capacidad de generación de electricidad, las políticas distorsionadoras hacen que las energías renovables aún no sean la opción económicamente más beneficiosa en algunos mercados. Un ejemplo de esto es la provisión continua de subsidios a los combustibles fósiles en Colombia: un artículo reciente del Overseas Development Institute encontró que el gobierno colombiano otorgó al menos, 5610 000 millones de pesos (alrededor de US$1700 millones) en subsidios a la producción y consumo de combustibles fósiles en 2019.

Algunas energías renovables también enfrentan desafíos para competir contra las alternativas de combustibles fósiles debido a los mayores costos iniciales que los titulares de combustibles fósiles. Dado que las energías renovables proporcionan beneficios tales como una mayor seguridad energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero que no necesariamente tienen un precio en el mercado, los responsables políticos deben trabajar para crear igualdad de condiciones.

  • La política en acción

Numerosos gobiernos en las Américas han desarrollado sistemas de fijación de precios del carbono para reflejar el impacto real de los combustibles fósiles, algunos mediante la implementación de un impuesto al carbono y otros mediante el diseño de sistemas de comercio de derechos de emisión (ETS). 

Otro ejemplo de legisladores que trabajan para nivelar el campo de juego es México. Bajo la Ley General de Cambio Climático, se ha creado un fondo para canalizar recursos financieros públicos, privados, nacionales e internacionales para apoyar acciones para combatir el cambio climático, con áreas prioritarias que incluyen proyectos de eficiencia energética y desarrollo de energías renovables.  

 Fomentando la electrificación 

El transporte tiene la mayor dependencia de los combustibles fósiles de cualquier sector y representó el 37 % de las emisiones de CO₂ de los sectores de uso final en 2021, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Existe una gran oportunidad para alentar un cambio hacia las opciones de viaje menos intensivas en carbono, como los vehículos eléctricos (EV), y posicionarlos  como los mayores usuarios de electricidad renovable a nivel mundial, impulsando el despliegue de más plantas de energía renovable. Pero hacer esto significa garantizar que existan mecanismos no solo para respaldar el uso de vehículos eléctricos, sino también para permitir que se fabriquen y vendan.

  •  La política en acción

La planificación integrada para la movilidad eléctrica y la producción, transmisión y distribución de electricidad renovable puede ayudar a reforzar la transición energética.

En Chile, bajo la Estrategia Nacional de Electromovilidad, el gobierno ha establecido un conjunto de medidas e incentivos para la transición a la electromovilidad.

Para 2035, el 100 % de los vehículos livianos y medianos, el 100 % del transporte público y el 100 % de la maquinaria móvil grande vendida serán cero emisiones. Para 2040, el 100 % de las ventas de maquinaria móvil menor, incluida la maquinaria agrícola, forestal y de construcción, serán cero emisiones. Y para 2045, el 100 % de las ventas de transporte de carga y autobuses interurbanos serán libres de emisiones.

Mientras tanto, en los EE. UU., en el marco del American Jobs Plan, se ha propuesto una inversión de 174.000 millones de dólares para promover el mercado estadounidense de vehículos eléctricos. Como parte del plan, los consumidores recibirán descuentos e incentivos fiscales en la compra de vehículos eléctricos, mientras que se establecerán programas de subvenciones e incentivos para los sectores público y privado para construir una red nacional de 500 000 cargadores de vehículos eléctricos para 2030. El plan también se compromete para reemplazar 50,000 vehículos de tránsito diésel y electrificar al menos el 20 % de la flota nacional de autobuses escolares, así como electrificar la flota federal, incluido el Servicio Postal de los Estados Unidos.  

Apoyando la innovación

Inteligentes trucos de ingeniería están empujando la eficiencia de la energía renovable cerca de su máximo teórico. En Atlas, usamos paneles bifaciales, que captan los rayos solares de ambos lados, por ejemplo, así como dispositivos electrónicos que permiten que los paneles sigan el sol mientras se mueve por el cielo durante el día, lo que nos permite capturar casi toda la luz solar disponible. Pero todavía hay algunas tecnologías que están más alejadas del mercado, y se necesitan actividades de investigación y desarrollo para continuar aumentando la eficiencia y el impacto de las energías renovables. Mucho de esto está financiado por el sector privado, como en nuestro laboratorio de I+D en Chile, pero el apoyo del sector público sigue desempeñando un papel importante.

  • Política en acción

En algunos países, los formuladores de políticas están trabajando para identificar tecnologías prioritarias o áreas prioritarias de innovación, aprovechando las sinergias con otras áreas de innovación.

El Departamento de Energía de EE. UU. (DOE) anunció recientemente una oportunidad de financiación de 420 millones de dólares para sus Centros de Investigación de Fronteras Energéticas (EFRC). Esta financiación  hará avanzar las soluciones climáticas a través de la investigación en etapa inicial sobre tecnología de energía limpia, fabricación avanzada y baja en carbono y ciencia de la información cuántica para contribuir al objetivo nacional de convertirse en una economía de cero emisiones para 2050. La oportunidad de financiación está patrocinada por la Oficina de Ciencias Básicas de la Energía dentro de la Oficina de Ciencias del Departamento.

Por su parte, el presupuesto del presidente de EE. UU. para el año fiscal 2022 incluye US$400 millones para una nueva Oficina de Demostraciones de Energías Limpias para seguir introduciendo tecnologías innovadoras en el mercado. 

Aprovechar la financiación y los instrumentos políticos 

Los formuladores de políticas tienen numerosas herramientas a su disposición para apoyar el despliegue de electricidad renovable, reducir el costo de financiamiento y disminuir los riesgos de los compradores, desde primas o tarifas de alimentación establecidas administrativamente hasta cuotas y esquemas de certificados verdes negociables y subvenciones de capital. En los últimos años, hemos visto cómo las subastas se han convertido en una herramienta rentable para que los formuladores de políticas aseguren la cantidad de energía objetivo a bajos costos de transacción,mientras que las instituciones financieras públicas han ofrecido instrumentos financieros que mitigan los riesgos y reducen las primas de riesgo requeridas por los agentes privados.

  • La política en acción

Una subasta de energía renovable es un proceso de adquisición competitivo que permite a los países atraer los proyectos de energía renovable más rentables en su mercado interno. Las subastas ayudan a los formuladores de políticas a lograr reducciones de costos sostenibles al mismo tiempo que estimulan la inversión privada, crean empleos locales, reducen la corrupción en el proceso de adquisición y reducen las emisiones.

Colombia, que tiene como objetivo aportar 4 gigavatios de energía renovable a su mix energético total, adjudicó recientemente 11 proyectos solares y proporcionó alrededor de 4.800 empleos verdes en una subasta de renovables celebrada en octubre de 2021. Los contratos, de 15 años de duración, están comprometidos con nueve empresas generadoras y 53 comercializadoras, con un precio de asignación promedio ponderado de 155,8 pesos por kWh. Con esta nueva capacidad instalada, se espera que la participación de las energías renovables no convencionales pase del 0,2 % en 2018 a más del 15 % en 2023.

La estructura financiera de los grandes proyectos de energía sostenible involucra una serie de instrumentos de capital, deuda, seguros y otros instrumentos de transferencia de riesgos, y aquí es donde la financiación pública puede desempeñar un papel.

En febrero de este año, el Banco do Nordeste do Brasil, el banco de desarrollo regional más grande de América Latina, entregó US$76M en financiamiento para la construcción de la planta solar Lar do Sol – Casablanca II, en Pirapora, en el estado de Minas Gerais.

Atlas Renewable Energy es el principal inversor y operador de la planta de autoproducción, que ayudará a alimentar las instalaciones de una empresa química brasileña.

La planta ocupará unas 700ha y tendrá una capacidad instalada de 239 MWp con 460.000 paneles solares. Su generación de energía anual será el equivalente al suministro de energía a unos 261.662 hogares. Además, la planta evitará la emisión de aproximadamente 40.500 toneladas métricas de CO2 por año, lo que equivale a retirar 16.200 vehículos de las calles de São Paulo. 

Facilitar el acceso a la red 

En muchos países, una parte muy pequeña de la capacidad adjudicada en las rondas de subasta llega a la operación comercial dentro del plazo establecido, y estos retrasos suelen estar relacionados con la conectividad con la red de transmisión. Pueden ocurrir problemas particulares cuando los proyectos de energías renovables se encuentran en lugares remotos debido a la buena disponibilidad de recursos, pero donde la infraestructura de la red puede ser inexistente o inadecuada, como en la Península de la Guajira en Colombia. 

Además, las nuevas instalaciones de energías renovables pueden enfrentar costos excesivos para conectarse a las redes de transmisión y distribución de electricidad, lo que a su vez puede socavar la competitividad. Al apoyar el desarrollo de la red y promover el acceso a la energía limpia en áreas aisladas y desatendidas, los formuladores de políticas pueden fomentar un uso más amplio de la energía renovable.

  • La política en acción

Al establecer reglas claras  que regulen los costes de conexión a la red, los responsables políticos pueden permitir a los operadores privados conectarse de forma no discriminatoria y determinar niveles justos de costes.

En 2021, el gobierno colombiano habilitó un nuevo mecanismo para que los Operadores de Red del Sistema Interconectado Nacional (SIN) lleven electricidad a zonas aisladas del país a través de sistemas de generación de energía que no están conectados al SIN a través de redes de distribución física. La energía eléctrica se suministrará a través de microrredes aisladas y soluciones aisladas individuales, principalmente con generación basada en fuentes de energía renovables no convencionales.

En EE. UU., el DOE lanzó recientemente la iniciativa «Building a Better Grid» para catalizar el desarrollo a nivel nacional de líneas de transmisión eléctrica nuevas y mejoradas de alta capacidad, desplegando más de 20.000 millones de dólares en herramientas de financiación federal. Mientras tanto, el DOE también ha anunciado US$15,5 millones en fondos para apoyar el despliegue de energía solar en comunidades desatendidas.    

Superar las barreras no económicas 

Incluso, cuando las condiciones de los recursos y del mercado son favorables, pueden permanecer otras barreras para el progreso rápido, como la escasez de habilidades o barreras administrativas, como las dificultades para obtener el consentimiento de planificación u otros permisos. A través de esquemas para aumentar las habilidades relevantes en la industria energética y las cadenas de suministro, y la aceleración de los procesos burocráticos, los formuladores de políticas pueden ayudar a garantizar el rápido despliegue de las energías renovables.

  • La política en acción

Hay varios ejemplos en las Américas de gobiernos que actúan para reducir la carga administrativa que pesa sobre el desarrollo de las energías renovables, sin comprometer la consulta pública ni la evaluación de impacto.

En los EE. UU., el programa SolarAPP+, dirigido por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL),  junto con las autoridades locales y la industria de energia solar, ha reducido los plazos de obtención de permisos en los departamentos municipales de varias semanas a una cuestión de horas, agilizando así las instalaciones solares y reduciendo los costes.

En Colombia, la expedición del Decreto 829 de 2020 para el trámite simplificado de incentivos fiscales a las energías renovables no convencionales ha significado la facilitación de beneficios fiscales a las empresas, que ahora pueden acceder a sus incentivos en 45 días en lugar de 3 meses. Estos incentivos incluyen la deducción de ingresos, la exclusión del IVA y la exención de derechos arancelarios.   

¿Por qué es importante la elaboración cuidadosa de políticas?

No existe una solución única para la política de energía renovable, y mientras los formuladores de políticas sopesan una serie desconcertante de instrumentos, desde estándares de cartera renovable hasta tarifas de alimentación y créditos fiscales, la única constante es la necesidad urgente de garantizar que la energía renovable puede alcanzar su potencial de impulsar la economía sostenible del futuro.

Atlas Renewable Energy tiene un largo historial de trabajo para ayudar a los países de las Américas a alcanzar sus objetivos en materia de energías renovables. Al comprometerse activamente con el sector público y privado, con la comunidad y las partes interesadas en el centro de su estrategia, la empresa trabaja todos los días para ofrecer un futuro más limpio.

En colaboración con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta, por lo que este contenido es responsable con el medio ambiente.

Brasil es el mayor mercado eléctrico de América Latina y uno de los más grandes en capacidad de generación de electricidad en el mundo. El diseño actual del mercado de la electricidad en Brasil es una combinación de mercados regulados y libres junto con un mercado de energía de reserva y contiene numerosas complejidades, pero también varias oportunidades. Una de ellas es la autogeneración, es decir, la producción de electricidad para consumo propio de las empresas.

Las cifras de la Oficina de Investigación de Energía de Brasil (EPE) muestran que, desde 2009, la capacidad instalada de autogeneradores en Brasil se ha más que duplicado hasta superar los 25,3 GW, y por una buena razón: la autogeneración permite a las empresas recortar costos, reducir los riesgos de falta de suministro y aumentar la sostenibilidad de sus actividades.

Lucas Salgado, gerente comercial sénior de Atlas Renewable Energy, explica esta tendencia y describe cómo las empresas con operaciones en Brasil pueden aprovechar la autogeneración para lograr sus objetivos de estrategia energética, sin tener que convertirse en expertos en el mercado eléctrico.

P: ¿Cuáles son los beneficios de la autogeneración de electricidad?

R: En Brasil, la autogeneración tiene un beneficio económico muy claro, que incluye ahorros en cargos sectoriales como CDE (Conta de Desenvolvimento Energético), CCC (Conta de Consumo de Combustíveis) y Proinfa. Las empresas también pueden beneficiarse de energía incentivada y disfrutar de un descuento del 50 % en las tarifas de transporte o distribución (véase el gráfico siguiente). Este impuesto se aplica al consumo de electricidad y la tasa difiere según la región y el nivel de voltaje. Esto puede representar un ahorro de hasta un 25% en la tarifa de energía de una empresa. Sin embargo, más allá de los beneficios económicos, la autogeneración puede permitir a las empresas alcanzar sus objetivos de sostenibilidad, ya que están apoyando la transición energética invirtiendo en energías renovables y pueden beneficiarse de créditos de carbono o certificados de energía renovable (I-RECs).

P: ¿Cómo funciona la autogeneración en Brasil?

R: Los autogeneradores industriales son grandes consumidores de energía que construyen centrales eléctricas que satisfacen total o parcialmente sus propias demandas. En Brasil, esto ha sido a menudo en la forma de empresas mineras que operan sus propias instalaciones de energía hidroeléctrica y térmica para impulsar sus operaciones, aunque en los últimos años ha habido una transición a complejos eólicos y fotovoltaicos. Hoy en día, los consumidores pueden asociarse con los productores de electricidad para convertirse en accionistas de un proyecto eléctrico, lo que les permite autogenerar su propia electricidad. Un modelo que ya ha beneficiado a empresas de múltiples sectores como el metalúrgico, químico, el minorista y los centros de datos, como demuestran los recientes PPA que Atlas ha celebrado con Albras y Unipar Carbocloro.

P: ¿Cómo funcionan estas asociaciones de propósito especial?

R: Esencialmente, crean un marco mediante el cual Atlas y el cliente invierten juntos en una empresa, y Atlas puede manejar el EPC y la financiación hasta alcanzar el COD del proyecto, de forma segura en función del historial de Atlas y alojada en nuestra cartera propia.

P: ¿En qué fase de la construcción y desarrollo de un proyecto de energía renovable pueden las empresas entrar en una sociedad de autogeneración?

R: Pueden ingresar en cualquier fase del proyecto y la decisión de en qué punto del proyecto invertirá el comprador dependerá de su evaluación de riesgos.  Estamos dispuestos a ayudar al comprador en cualquier fase del proceso.

P: ¿Es necesario que las empresas sean grandes consumidoras de energía para beneficiarse de la autogeneración?

A: Nuestros clientes todavía tienden a ser los grandes consumidores de energía en sectores como la minería y los productos químicos, y también estamos viendo un crecimiento en el sector del hidrógeno verde. Normalmente, los proyectos van desde 400 a 700 megavatios de capacidad de potencia. Sin embargo, utilizando la estructura de asociación, Atlas puede ofrecer autogeneración a consumidores de energía más pequeños. De este modo, democratizamos el acceso al mercado de la autogeneración y les permitimos alcanzar escala.

P: ¿Es necesario que las empresas estén ubicadas físicamente cerca de la planta de energía?

R: No, la planta no necesita estar en el sitio, y tampoco tiene que estar en el mismo mercado de precios dentro de Brasil. Podemos ofrecer una cartera en cualquier estado o mercado de precios que mejor se adapte al cliente; un ejemplo es el proyecto PPA de autogeneración de Albras que firmamos recientemente. En este caso, el cliente está ubicado en el norte de Brasil, mientras que nuestra planta fotovoltaica está ubicada en el submercado de energía del sudeste del país.

Gestionamos los riesgos por ellos y entregamos la energía a su mercado de precios. Nuestras soluciones son lo más personalizadas posible en función de nuestra cartera de desarrollo. Por ejemplo, los proyectos solares en distintas regiones pueden cubrir las necesidades energéticas de diferentes instalaciones industriales, pero también podemos realizar swaps a largo plazo tanto dentro de nuestra cartera interna de energía como con empresas comercializadoras para darle al cliente lo que necesita, que suele ser energía 100 % renovable en el mismo mercado de precios que sus plantas industriales.

Otro factor interesante para nuestros clientes es el aspecto ESG y de sostenibilidad que integramos en cada uno de nuestros proyectos. Esto significa que, como autogeneradores en sociedad con nosotros, los clientes no solo son inversionistas en un proyecto de energía renovable, sino que también están apoyando iniciativas que impactan positivamente en su comunidad y forman parte de todas ellas a través de nuestros servicios ESG.

P: ¿Qué deben tener en cuenta las empresas a la hora de elegir un socio para un proyecto de autogeneración?

R: En primer lugar, tener un socio que comprenda el panorama legal y regulatorio es absolutamente vital. Los cambios legales propuestos en el horizonte podrían afectar la capacidad de las empresas para aprovechar los beneficios de la autogeneración, por lo que realmente hay una ventana de oportunidad aquí, pero las empresas deben actuar con rapidez. En segundo lugar, es fundamental asociarse con una empresa con un sólido historial de implantación. Una empresa que sea capaz de desarrollar, financiar y construir una gran agrupación de renovables.

También se trata de una asociación a largo plazo. Algunos de los aspectos clave a tener en cuenta son la capacidad de su productor para gestionar los riesgos energéticos y que el proyecto pueda implementarse a tiempo. En Atlas, nuestro enfoque consiste en involucrar a toda la empresa en el proceso. Nuestro equipo financiero habla con el equipo financiero del cliente; nuestro equipo legal habla con el equipo legal del cliente, y así sucesivamente. Se trata de una empresa conjunta en la que ambas partes deben estar de acuerdo y confiar.

No importa si se trata de una gran multinacional o de un pequeño consumidor de energía, es necesario que toda la empresa participe en este proceso porque puede haber problemas contables, jurídicos y normativos. Es un proceso complejo, pero, con el socio adecuado, los beneficios que puede brindar sin duda hacen que valga la pena.

En colaboración con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta, por lo tanto, este contenido es responsable con el medio ambiente.

El año pasado, las ventas de Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC) en Brasil se duplicaron con creces a 9,5 millones, frente a los 4 millones de 2020. En Atlas Renewable Energy revisamos esta tendencia y explicamos lo que las empresas deben saber antes de utilizar I-REC para cumplir sus objetivos de sostenibilidad. 

“Estamos recibiendo un número creciente de consultas sobre I-REC de empresas internacionales y nacionales con operaciones en Brasil”, afirma Felipe Maldonado, analista comercial de Atlas Renewable Energy, empresa que posee una de las carteras de energía solar más grandes de Brasil, con casi 1,6 GW de proyectos contratados. La compañía se convirtió recientemente en el primer desarrollador solar del país en ofrecer REC brasileños que fomentan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

“Estas consultas se dividen en dos grupos principales: empresas que ya conocen los I-REC y quieren comprarlos, y aquellas que buscan orientación”, dice Maldonado. Agrega que las empresas están particularmente interesadas en comprender cómo los I-REC pueden ayudarlos a lograr sus objetivos de sostenibilidad y cómo se diferencian de otros instrumentos como los créditos de carbono.  

Los I-REC son sólo parte de la solución

Aunque para los ejecutivos puede resultar tentador pensar que la simple compra de I-REC es suficiente para volverse “ecológicos”, esto dista mucho de ser así. Numerosos organismos reguladores de todo el mundo, desde la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos hasta la Autoridad Monetaria de Singapur, están tomando medidas enérgicas contra el llamado lavado verde corporativo, haciendo cumplir los estándares de divulgación en los informes ambientales, sociales y de gobierno (ESG) con la misma firmeza que aplican las normas en otros informes corporativos. No hay atajos aquí, pero los I-REC deben, y pueden, utilizarse como parte de una estrategia más amplia de acción climática integrada. 

“El primer paso es hacer un inventario de carbono para averiguar el nivel de emisiones de CO2 en las que su empresa ha tenido la responsabilidad”, afirma Maldonado. Con esta información, las empresas pueden adoptar medidas para reducir su huella de carbono, por ejemplo, mediante cambios en las prácticas de producción, transporte y fabricación. Para los grandes usuarios de electricidad, hacer el cambio a las energías renovables, a través de una asociación con Atlas, es una forma obvia de reducir las emisiones. “Los I-REC, y otros instrumentos como los créditos de carbono, entran en aquellas emisiones que son imposibles de reducir”, explica Maldonado. 

A nivel mundial, el mercado de I-REC aún se encuentra en una etapa relativamente incipiente, pero la demanda está aumentando a medida que más corporaciones se comprometen con el consumo de energía 100% renovable y a cumplir los objetivos de divulgación climática establecidos por el Proyecto de Divulgación de Carbono (CDP) y RE100.

“Aunque todavía no es obligatorio que las empresas neutralicen su huella de carbono, muchos líderes empresariales están tomando medidas proactivas para alinear su estrategia ambiental con las mejores prácticas globales”, afirma Maldonado, y agrega que el creciente riesgo reputacional y la presión de los clientes están impulsando a un número cada vez mayor de empresas a buscar formas de reducir sus emisiones de CO2. “Nuestro enfoque en Atlas es asociarnos con esas empresas para ayudarlas a aprovechar los I-REC para alcanzar sus objetivos”.

Evitar el lavado verde

Estos objetivos incluyen cumplir con los objetivos internos y externos de energía renovable, así como dar sustancia real a sus declaraciones ambientales, ayudándolos a evitar el lavado verde. “Un I-REC evita las emisiones creadas por el uso de 1 MWh”, afirma Maldonado. En 2021, cada MWh de energía consumida en Brasil generó 120 kg de emisiones de carbono, frente a los 50 kg de 2020. Este enorme aumento fue causado por un aumento en la generación termoeléctrica como resultado de la peor sequía en casi un siglo, que vio caer la capacidad hidroeléctrica del país al secarse las represas. 

“En un país como Brasil, donde los efectos del cambio climático ya son tan visibles, las empresas que se toman en serio la lucha contra sus emisiones pueden hacer una declaración importante mediante el uso de I-REC, que les permite hacer ciertas afirmaciones sobre su impacto climático, ” dice Maldonado. El analista agrega que varias empresas buscan hacer esto para fortalecer el valor de su marca y obtener una ventaja competitiva en la futura economía baja en carbono. “Sin embargo, es vital hacerlo de la manera correcta. Antes de realizar cualquier declaración, deben contratar una consultoría para verificar que están utilizando la cantidad adecuada de I-REC para compensar sus emisiones. Al hacer esto, la empresa, y sus clientes, pueden asegurarse de que están en línea con la Guía de Alcance 2 del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GEI)”. 

Ganar aceptación interna

Dado el contexto económico y geopolítico global actual, convencer a las empresas ya sobrecargadas de invertir en I-REC, o llevar a cabo actividades voluntarias de acción climática, es a menudo un reto para los responsables de sostenibilidad de las grandes compañías. “En su gran mayoría, los equipos de ESG enfrentan desafíos en el desarrollo de una hoja de ruta para lograr el cero neto”, afirma Maldonado. “Los directivos quieren informar sobre sus emisiones de carbono y reducir sus huellas de carbono, y quieren demostrar credibilidad a los inversores, clientes, sociedad civil y otras partes interesadas, pero encontrar la manera de hacerlo mientras también dirigen el negocio en tiempos difíciles constituye, a menudo, una barrera”.

Sin embargo, las empresas no necesitan hacerlo solas. Numerosas firmas de consultoría pueden ayudarlos a desarrollar una estrategia I-REC que mejor se adapte a sus objetivos.

“Para las empresas que no disponen de conocimientos internos sobre contabilidad de GEI, el contacto para lograr esto tiende a ser a través de un corredor o una firma consultora. Estos intermediarios se aseguran de que sus clientes compren I-REC que les ayuden a compensar sus emisiones adecuadamente, eliminando la incertidumbre del proceso”, afirma Maldonado. “A medida que evolucionan las conversaciones internas y los ejecutivos de las empresas se familiarizan con los detalles más sutiles de la descarbonización, tienden a ponerse en contacto con nosotros directamente a través de sus equipos internos de ESG o de sostenibilidad.”

Contribuyendo a un futuro más sostenible para Brasil

A medida que un mayor número de empresas con operaciones en Brasil buscan formas tangibles de cumplir sus promesas en materia de energía renovable, los I-REC están demostrando su valor como la forma más creíble de contabilizar, rastrear y asignar la propiedad de la energía renovable, así como fomentar la generación de electricidad más limpia proporcionando una señal de demanda al mercado.

En colaboración con Castleberry Media y su iniciativa ambiental, nos comprometemos a cuidar nuestro planeta, por lo tanto, este contenido es responsable con el medio ambiente.

La industria minera es una de las mayores consumidoras de energía del mundo. A medida que las energías renovables se hacen más accesibles, es hora de hacer un balance de lo que las empresas mineras ganarían si hicieran la transición hacia las renovables.

Este fue, precisamente, el tema central de la participación más reciente de Atlas en la convención anual de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), un evento líder de la industria minera mundial. El trabajo de la PDAC —que representa a más de 6.000 miembros de todo el mundo— se centra en apoyar a un sector minero competitivo, responsable y sostenible. Teniendo en cuenta este enfoque, el director comercial de Atlas, Renato Valdivia, sostiene que “tanto la industria de energías renovables como la  minera comparten determinados objetivos e incentivos clave”. A continuación, analizaremos cómo pueden ambas industrias ayudarse mutuamente para alcanzar estas metas.

 Las energías renovables tienen sentido comercial

Desde un punto de vista empresarial, las ventajas de las energías renovables apuntan principalmente a una reducción de los costos operativos. Según un estudio realizado por Deloitte, la incorporación de energías renovables puede reducir los costos operativos en un 25% en las operaciones mineras existentes y hasta en un 50% cuando se trata de minas nuevas. Dado que el uso de energía constituye aproximadamente el 30% de los costos operativos totales para la mayoría de las minas, vale la pena considerar estrategias a largo plazo que puedan adaptarse a las crecientes necesidades energéticas de la manera más sostenible y rentable.

Las energías renovables permiten soluciones a la medida

Quizás el obstáculo más importante a la hora de integrar las energías renovables es la percepción rezagada sobre la fiabilidad de las fuentes de energía verde y la complejidad de lidiar con los acuerdos de compraventa de energía (PPA). Sin embargo, la ventaja de conseguir un contrato de energía renovable independiente radica precisamente en la capacidad de ajustar los PPA a las necesidades energéticas específicas, en lugar de depender únicamente de fuentes de energía que crean sus propios problemas en materia de residuos y gestión de riesgos.

Es fundamental comprender cómo los PPA personalizados pueden ofrecer soluciones de mayor valía, al tener en cuenta las características particulares de una ubicación concreta y el perfil de la demanda de cada mina. La mentalidad única, donde “lo que vale para uno, vale para todos”, nunca podrá optimizar el gasto energético, los costos, riesgos y objetivos de sostenibilidad.

Las emisiones de carbono tienen su precio

El sector minero representa entre el 4% y el 7% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Podría decirse que produce más emisiones que cualquier otra industria, por lo que la industria minera enfrenta una increíble presión por parte de los gobiernos, los inversionistas y la sociedad para reducir las emisiones. Esta presión se traduce en marcos normativos que gravan las emisiones de carbono, y que seguirán afectando a los grandes consumidores de energía, a menos que tomen medidas para adoptar fuentes de energía más limpias.

Según el Banco Mundial, ya se han adoptado en 40 países instrumentos de fijación de precios del carbono, mientras que se han implementado otros mecanismos a nivel regional y local.

La sugerencia de Valdivia sería empezar por la electrificación como primera estrategia para reducir la huella de carbono. “El hidrógeno verde puede sustituir a los combustibles fósiles, en caso de que la electrificación no sea una opción”, afirma. “En última instancia, tenemos que sustituir por completo el uso de combustibles fósiles si queremos llegar a cero emisiones netas de carbono. Esto exige que el sector de las renovables y el de la minería colaboren estrechamente para encontrar soluciones sistémicas que puedan producir sinergias a largo plazo.”

Los inversionistas están a favor de las renovables (y los consumidores también)

Es evidente la necesidad de un cambio sistémico a largo plazo, cuando consideramos que cada vez más inversionistas institucionales se han comprometido a apoyar estrategias sin combustibles fósiles. Así, la capacidad de las empresas mineras para reducir su huella de carbono va de la mano de posibles alianzas empresariales. En consecuencia, las empresas mineras están particularmente posicionadas para desempeñar un papel esencial en la aceleración de cambios innovadores en la producción, gestión y distribución de la energía.

Una de las observaciones que se hicieron en la conferencia anual de la PDAC fue que hay una conciencia cada vez mayor sobre el papel fundamental que desempeñan los minerales en la economía moderna y cómo la transición ecológica impulsará un mayor crecimiento de la demanda de ciertos elementos, como el cobre y el litio. Esto apunta a un incipiente modelo de negocio para el sector minero, que trabaja en favor del desarrollo de nuevas tecnologías de energía renovable y conjuntamente con el desarrollo de dichas tecnologías.

El reto consiste en encontrar la manera de equilibrar la expansión con una asignación eficiente del capital y la contención de costos. De esta forma, una estrategia integral de sostenibilidad, en la que se incluya un componente renovable (y la optimización del diseño de las operaciones en torno a la maximización de su uso) cuando se planifique una nueva mina o se amplíe una operación ya existente, servirá para desbloquear el acceso a planes de financiación verde preferencial y reducir el riesgo percibido por parte de los inversionistas.

De forma similar, las empresas mineras deben considerar la creciente demanda de los consumidores para que las cadenas de suministro proporcionen productos básicos ecológicos. Importantes clientes, como Volvo y Mercedes, están cimentando estas demandas al establecer compromisos para la compra de acero ecológico, que se deben concretar en los próximos cinco años.

Un aspecto fundamental para el negocio

La transición hacia las energías renovables está siempre enmarcada en preocupaciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de mayor importancia. Debido a su escala e intervención, los proyectos mineros tienden a generar mucha atención en lo que respecta a las cuestiones ESG.

Las empresas mineras requieren licencias para operar, que —a su vez— están condicionadas por las estrategias ESG. En este sentido, las energías renovables ofrecen algo más que un simple ahorro de costos ya que también forman parte de las estrategias que preservan la licencia social de una mina.

El modelo de negocio de Atlas siempre ha consistido en encontrar formas de proporcionar soluciones energéticas limpias, innovadoras y a la medida para los grandes consumidores de energía, actuando al mismo tiempo como agentes de cambio y gestores de justicia social en las comunidades en las que intervenimos. Desde nuestro punto de vista, se trata de llevar el concepto de sostenibilidad más allá de la energía limpia hacia un modelo de crecimiento económico integral que busque la regeneración y no el agotamiento de los recursos. Garantizar un triple resultado en la estrategia es, en definitiva, el rendimiento más significativo de la inversión.

Aunque los beneficios sociales y medioambientales sean más difíciles de cuantificar, crean valor para los accionistas.

Un nuevo modelo minero

El desafío para la industria minera es determinar cómo proporcionar los minerales que el mundo necesita para prosperar, y al mismo tiempo hacer que sus operaciones sean parte de la solución para abordar el cambio climático.

Para responder a esta pregunta es necesario estar dispuestos a repensar los procesos operativos y tener el liderazgo suficiente para transformar toda una industria.

Las tendencias actuales indican que la transición a las energías renovables va en aumento. Los líderes de la industria minera no deberían demorarse en seguir este camino, o podrían encontrarse ante una curva de costos más elevada, al tratar de ponerse al día con respecto a los competidores.

Las empresas mineras pueden posicionarse como actores clave en el ámbito de la tecnología y la innovación a través del lente de las estrategias de energía renovable, atrayendo el interés de una mano de obra especializada y de inversionistas con visión de futuro, al tiempo que sirven a las comunidades donde operan.

En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta, por lo tanto, este contenido es responsable con el medioambiente.

A medida que un número cada vez mayor de empresas de todo el mundo publican compromisos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero con el fin de alcanzar el cero neto, aumenta la presión para garantizar que cumplan con dichos compromisos. Los Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-REC) pueden proporcionar una forma certificable de probar las acciones corporativas para reducir las emisiones de Alcance 2. Atlas Renewable Energy explica cómo.

El escrutinio de los riesgos climáticos por parte de los inversores y los organismos reguladores es cada vez mayor, y los consumidores y empleados tienen cada vez más en cuenta la sostenibilidad en sus decisiones. Hacer compromisos ambiguos ya no es suficiente. De hecho, los cambios propuestos a las reglas de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos sobre informes de riesgos significan que las empresas deberán proporcionar informes detallados sobre sus riesgos, emisiones y planes relacionados con el clima para la transición a cero neto. También se están aplicando medidas similares en la Unión Europea, Hong Kong, Japón, Nueva Zelanda y el Reino Unido.

Entre las normas propuestas se encuentran una mejora en los informes de emisiones de Alcance 2, que son las emisiones generadas por la energía que consume una empresa. Casi el 40 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero se pueden atribuir a la generación de energía, lo que significa que tomar medidas para reducir las emisiones de Alcance 2 es de vital importancia para mitigar el aumento de la temperatura global.

Lograr esto significa combatir la huella de carbono por el uso de electricidad. Si bien las medidas de conservación de energía y las mejoras de eficiencia representan tareas fáciles de realizar para que las empresas comiencen a reducir sus emisiones, la acción real proviene del cambio a energía limpia. Mediante la utilización y la producción de energía renovable, las empresas pueden tomar medidas reales sobre el cambio climático y satisfacer las expectativas cada vez más estrictas de los inversores, reguladores y consumidores.

Sin embargo, muchas empresas siguen sin poder abastecerse directamente de energías renovables.

Por ejemplo, esto puede deberse a la baja demanda de energía en las numerosas instalaciones de pequeñas y dispersas empresas, lo que hace que sea más difícil ejecutar los acuerdos de compra de energía. Esto puede ser el resultado de la falta de disponibilidad de energía renovable en los países donde la empresa tiene instalaciones, o puede deberse al tipo de mercado de la electricidad, o a la normativa del lugar en el que opera la empresa.

Aunque todos los mercados acabarán desarrollándose en esta dirección, las empresas necesitan una solución inmediata.

En lugares con poca o ninguna oportunidad de adquirir cantidades comerciales de electricidad renovable a precios económicos, y cuando una empresa alcanza el límite de reducción de demanda y producción de energía renovable que puede lograr, la compra de certificados de atributo de energía (EAC) les permite superar el último paso hacia la energía 100 % renovable. Esto les posibilita el reducir las emisiones de Alcance 2, reivindicar los atributos medioambientales de la electricidad renovable y cumplir los compromisos y objetivos de sostenibilidad.

Los tipos de EAC disponibles en cada mercado son diferentes, pero para la mayoría de los clientes de Atlas, el programa I-REC es el más relevante.

El estándar I-REC es un sistema reconocido internacionalmente para asignar atributos de energía eléctrica. Cada I-REC representa la propiedad exclusiva de 1 MWh de energía renovable, que se ha producido e inyectado en la red.

Pero para que las compras de I-REC contribuyan a cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de alcance 2, es de vital importancia usarlos correctamente.

El papel de los EAC en los informes de emisiones de alcance 2 ha sido cuestionado recientemente, después de que un estudio publicado en Nature Climate Change, descubrió que las afirmaciones medioambientales de algunas empresas eran exageradas porque la cantidad de energía consignada en los certificados no siempre coincidía con lo que declaraban públicamente.

En respuesta, la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi), una asociación entre el CDP, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), alienta el uso de EAC basadas en la guía de Alcance 2 del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHGP), y destacó la necesidad de aumentar la transparencia sobre cómo las empresas cumplen sus objetivos.

Los I-REC sirven para aumentar la transparencia del sector energético y proporcionar claridad sobre la utilización de energía renovable entre los consumidores finales. El estándar I-REC garantiza que los certificados emitidos cumplan con los estándares internacionales clave de sostenibilidad y responsabilidad de carbono, incluidos GHGP, CDP y RE100, y  que cumplan con las expectativas de las partes interesadas sobre las mejores prácticas de la industria. 

Pero para que las empresas marquen la diferencia bajo la guía del Protocolo de Alcance 2 del GEI, deben manejar un estándar GHG o GEI adecuado a las emisiones. La guía de GEI es clara al respecto; cuando se trata de reportar las emisiones de Alcance 2, existe un enfoque “basado en la ubicación” que refleja la intensidad de emisiones promedio de las redes locales donde ocurre el consumo de energía, y un enfoque “basado en el mercado”, que refleja las emisiones de generación de electricidad que las empresas han elegido a propósito, lo que les permite utilizar su poder adquisitivo para acelerar el despliegue de energía renovable.

Esto significa que las empresas deben comprar I-REC de sitios de generación ubicados dentro de la misma jurisdicción que el mercado energético en el que adquieren la energía que utilizan.

Lo que también es extremadamente importante es la verificación de terceros. Ya no es suficiente simplemente hacer afirmaciones infundadas. La incorporación de organismos externos ayuda a garantizar que un sistema I-REC se emplee correctamente y que las afirmaciones de una empresa sobre la energía que emplea sean creíbles. Para que sus afirmaciones sean creíbles, las empresas deben hacer que un tercero verifique sus canjes y verifique que se canjearon la cantidad y el tipo correctos de I-REC.

Al usar correctamente los I-REC, las empresas no solo pueden tomar una decisión consciente, transparente y basada en la evidencia para reducir sus emisiones de alcance 2, sino que también pueden permitir el desarrollo de más instalaciones de electricidad renovable.

Las empresas son responsables de abordar sus emisiones de Alcance 2 de acuerdo con la ciencia climática actual. Aunque esto puede ser complejo, con la orientación adecuada se puede lograr. Para obtener más información sobre cómo desarrollar una estrategia equilibrada que garantice un impacto real y evite el “greenwashing“, le invitamos a ponerse en contacto  hoy mismo con Atlas Renewable Energy.  

En asociación con Castleberry Media, estamos comprometidos con el cuidado de nuestro planeta, por lo que este contenido es responsable con el medio ambiente.