La ventaja estratégica de la energía renovable: beneficios empresariales

¿Está su empresa lista para el nuevo paradigma energético? En un mercado donde la sostenibilidad es clave, la competitividad exige actuar ahora. La transición renovable no da espera.

La economía global está cambiando rápidamente hacia un modelo energético más limpio, lo que exige que las empresas globales se adapten estratégicamente. La energía renovable ha evolucionado más allá de consideraciones ambientales para convertirse en una decisión empresarial fundamental que determina el liderazgo en el mercado.

Luis Pita, Director Comercial de Atlas Renewable Energy, expresa esta realidad: “No hay un solo consumidor que no se pregunte si el producto o servicio que adquiere está alineado con la energía renovable“. La sostenibilidad ha pasado de ser una preferencia a convertirse en un requisito de mercado.

Los datos del mercado refuerzan esta tendencia. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), a finales de 2023, la capacidad instalada global de energía solar fotovoltaica se situó en 1.419 GW, mientras que la capacidad de energía eólica llegó a 1.017 GW. China está liderando esta expansión.

Las organizaciones que adoptan esta transición rápidamente descubren beneficios que se extienden más allá del impacto ambiental proporcionando estabilidad financiera, mejor acceso a los mercados de capital y ventajas competitivas significativas.

Aunque muchos líderes de la industria han emprendido este recorrido, aquellos que carecen de estrategias proactivas enfrentan una presión cada vez mayor. Esto se debe a que poderosas fuerzas del mercado aceleran el inevitable cambio hacia un paradigma energético más eficiente y sostenible que simultáneamente impulsa la excelencia operativa y asegura la resiliencia futura.

Las fuerzas que impulsan el cambio hacia la energía renovable

Las empresas que han emprendido este camino lo han hecho porque el mercado, los inversionistas y las tendencias de liderazgo en ESG han dejado claras las ventajas de adoptar este enfoque, destacando la integración con tecnologías de energía renovable como uno de los principales beneficios para mantener los niveles de competitividad y beneficios detrás de las prácticas sostenibles.

Según Pita, hay tres factores clave que impulsan a las grandes corporaciones a invertir en energía renovable.

  1. El consumidor consciente: decisiones de compra como fuerza de mercado

Hoy en día, la sostenibilidad determina qué productos entran en la cadena de suministro y cuáles quedan excluidos. Las empresas deben demostrar que sus fuentes de energía son renovables porque el consumidor final lo exige.

Los consumidores quieren entender cómo se fabrican los productos que compran y el papel que juega la energía en ese proceso“, señala Luis Pita. Esta expectativa impulsa a las empresas a integrar la energía limpia en sus operaciones y en toda su red de proveedores.

Google Cloud, líder en la industria de centros de datos, es un ejemplo de cómo las empresas con alto consumo energético pueden reducir significativamente su huella ambiental. Al reconocer la creciente demanda de una mayor transparencia en materia de sostenibilidad por parte de consumidores y corporaciones, Google se ha fijado el ambicioso objetivo de operar completamente con energía libre de carbono para 2030. De esta manera se demuestra que las empresas deben adaptarse a las expectativas cambiantes del mercado.

  1. Instituciones financieras: sin sostenibilidad, no hay crédito

El acceso a la financiación es otra de las fuerzas impulsoras de la transición energética. Las instituciones financieras priorizan cada vez más los proyectos con sólidas credenciales de sostenibilidad, al otorgar términos preferenciales a organizaciones que integran la energía renovable en su estrategia empresarial.

Luis Pita subraya este cambio fundamental en los criterios de financiación: “Recibimos consultas de bancos que buscan financiar a sus clientes, preguntando si la energía renovable forma parte de la ecuación“.

Esta evolución transforma la sostenibilidad de una mera consideración ética a un prerrequisito esencial para asegurar términos de financiación ventajosos, optimizar costos de capital y garantizar una capacidad de inversión sostenida.

  1. Juntas directivas: sostenibilidad como estrategia empresarial

El liderazgo ejecutivo ha reconocido que la energía renovable es crucial para la continuidad del negocio y la competitividad en el mercado. La conversación ha evolucionado más allá del cumplimiento regulatorio o la percepción de marca para centrarse fundamentalmente en la excelencia operativa con visión de futuro.

En el entorno empresarial actual, las organizaciones que pasan por alto la sostenibilidad corren el riesgo de perder clientes, apoyo financiero y acceso a mercados clave. Por el contrario, las empresas que invierten estratégicamente en energía limpia están construyendo modelos de negocio más resilientes para un éxito duradero.

Ventajas estratégicas de la transición a las energías renovables

La energía renovable no es simplemente una alternativa, sino una decisión transformadora que redefine el futuro corporativo. Explore cómo esta transición está remodelando fundamentalmente aspectos críticos de la estrategia empresarial.

  • Protección financiera y estabilidad en los costos energéticos

Para empresas intensivas en energía, los costos de electricidad forman un pilar fundamental de su estructura de gastos operativos. La volatilidad inherente a los mercados de combustibles fósiles y la presencia de incertidumbres económicas más amplias pueden impactar considerablemente los márgenes de rentabilidad y el posicionamiento competitivo.

Este contexto pone de manifiesto la clara ventaja estratégica que proporciona la energía renovable. Las empresas reconocen cada vez más el impacto financiero significativo que tienen los precios energéticos estables en sus resultados financieros.

Ofrecemos lo que llamamos un PPA, es decir, un acuerdo de compra de energía. Esto asegura que nuestros clientes estén protegidos de las fluctuaciones en los precios de la energía. Establecemos un modelo de precios que les permite pronosticar de manera confiable los costos de electricidad“, explica Luis Pita.

Tal previsibilidad es vital para una planificación financiera sofisticada y una toma de decisiones estratégicas informada, con un impacto financiero medible en los presupuestos operativos.

En sectores caracterizados por un consumo significativo de energía, incluyendo operaciones mineras y centros de datos, los gastos de electricidad pueden constituir entre el 30% y 40% de los costos operativos totales. Mitigar la incertidumbre en torno a los precios energéticos se traduce directamente en mayor estabilidad y control estratégico sobre un componente fundamental de los presupuestos operativos.

  • Competitividad mejorada a través de una cadena de suministro sostenible

Las organizaciones que aspiran a mantener el liderazgo en el mercado deben asegurar que toda su cadena de valor cumpla con rigurosos estándares de sostenibilidad. Este imperativo va más allá de las expectativas de consumidores e inversores ya que ha evolucionado hasta convertirse en un estándar impulsado por la industria, esencial para la relevancia en el mercado.

Muy pronto, los consumidores finales preguntarán: ‘¿De dónde viene tu acero? ¿Es acero verde? ¿Tu concreto es sostenible?’”, dice Luis Pita.

Las industrias líderes ya han implementado protocolos estrictos con respecto a la obtención de materiales y las credenciales de sostenibilidad. Pita enfatiza que el futuro inmediato requerirá que las empresas demuestren que los componentes suministrados cumplen con parámetros integrales de sostenibilidad o quedarán excluidas de los contratos y sin apoyo financiero.

No podremos trabajar con un proveedor de concreto o acero sin una certificación de sostenibilidad. Y como resultado, los bancos tampoco financiarán esos proyectos“, explica.

  • Innovación y eficiencia operativa

La transición a energía limpia va más allá del simple cambio  del aprovisionamiento eléctrico puesto que representa una transformación integral en la gestión de recursos y la planificación estratégica de crecimiento.

Luis Pita identifica una característica distintiva entre las empresas que adoptan esta transición: “Lo que vemos en todos estos negocios es que son empresas modernas, lideradas por ejecutivos comprometidos con cambiar mentalidades—dentro del liderazgo, en sus redes de proveedores y en toda su organización. Buscan modernizarse y adelantarse a lo que será esencial en los próximos años“.

Dentro de este marco, la energía renovable funciona como un catalizador para la excelencia operativa. Las organizaciones que integran las energías renovables en sus ecosistemas de producción han logrado estandarizar procesos, mejorar la gestión energética y escalar operaciones más eficientemente manteniendo al mismo tiempo la estabilidad de recursos.

Pita observa que este enfoque estratégico ya produce resultados medibles: “En algunos casos, hemos firmado dos o incluso tres contratos energéticos con el mismo cliente. Estas empresas están expandiéndose y adoptando los métodos de producción y control más avanzados. Y la energía es un componente crucial de esta transformación“.

  • Atracción de talento y mejora de la reputación corporativa

La sostenibilidad se ha convertido en un factor decisivo para atraer el talento de la próxima generación. En consecuencia, las organizaciones que lideran la transición a energía renovable se posicionan como innovadoras de la industria y destinos principales de profesionales excepcionales.

Los profesionales de hoy buscan más que una compensación competitiva ya que exigen una alineación con organizaciones que encarnen sus valores y generen un impacto significativo. Este cambio de paradigma ha elevado a las empresas con sólidas estrategias de sostenibilidad al estatus de empleadores preferidos entre profesionales altamente calificados e innovadores.

Según la Encuesta Global 2024 de Deloitte, que recopiló opiniones de más de 22.800 jóvenes profesionales en 44 países, los Millennials y la Generación Z priorizan cada vez más las credenciales de sostenibilidad y seleccionan activamente empleadores que demuestren un compromiso auténtico con estos principios.

Estos hallazgos enfatizan que la sostenibilidad trasciende la responsabilidad ambiental y constituye una ventaja competitiva estratégica para atraer y retener el mejor talento del panorama laboral actual.

  • Seguridad energética y continuidad en el suministro

Las empresas no solo requieren energía a un precio competitivo sino también necesitan asegurar su disponibilidad y confiabilidad. La dependencia de combustibles fósiles presenta un riesgo operativo significativo: cualquier crisis geopolítica, conflicto o fluctuación en los mercados internacionales puede amenazar la estabilidad del suministro.

Luis Pita enfatiza que este riesgo no es nuevo: “En la mayoría de las regiones, el combustible se produce lejos de donde se consume. Durante los últimos 40 a 50 años, hemos sido testigos de múltiples crisis petroleras y guerras centradas en el control de las fuentes de energía“.

Para mitigar esta incertidumbre, las empresas están adoptando soluciones que garanticen un suministro estable de energía renovable aun cuando no estén disponibles  fuentes naturales como la solar o eólica.

Hoy estamos integrando ampliamente en nuestros proyectos el almacenamiento en baterías, y algunos de nuestros clientes mineros en Chile ya están beneficiándose de un suministro de energía renovable casi las 24 horas del día los 7 días de la semana. Generamos energía durante el día, almacenamos parte de ella y la alimentamos a la red por la noche“, explica Pita.

La adopción de Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS) en América Latina está ganando impulso, impulsada por el creciente énfasis de la región en la integración de energías renovables y la estabilidad de la red.

Aunque la capacidad instalada de BESS en América Latina fue menor a 1 GWh en 2023, comparada con casi 60 GWh en EE.UU., el mercado está preparado para alcanzar un rápido crecimiento. Países como Chile, Brasil y México se sitúan a la vanguardia con inversiones significativas en proyectos solares y eólicos, creando una fuerte demanda de soluciones de almacenamiento de energía.

Se proyecta que el mercado latinoamericano de BESS crecerá a una impresionante tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 32,9% para 2030, impulsado por la caída de precios de las baterías de iones de litio, políticas gubernamentales de apoyo y la necesidad de resiliencia en la red.

  • Impacto social y sostenibilidad más allá del negocio

La transición a las energías renovables va mucho más allá de los beneficios ambientales puesto que impulsa una transformación positiva dentro de las comunidades donde se llevan a cabo estos proyectos.

En Atlas Renewable Energy, la sostenibilidad trasciende los compromisos ambientales para convertirse en un vehículo de cambio social significativo en nuestras regiones operativas. Luis Pita recalca la inversión sustancial de la compañía en iniciativas que impulsan un impacto tangible: “Invertimos una cantidad significativa de dinero y talento gerencial para desarrollar estos programas“.

Un ejemplo particularmente convincente es la capacitación de mujeres en el sector energético, un campo históricamente dominado por hombres. A través de iniciativas integrales de desarrollo profesional, Atlas Renewable Energy ha aumentado significativamente la representación femenina en puestos técnicos en toda su cartera de cargos.

Por ejemplo, gracias al programa ‘Somos parte de la misma energía‘, financiamos la capacitación de mujeres que viven cerca de nuestros proyectos y luego las empleamos en una amplia gama de oficios—desde elaboración de calzados y operación de sistemas eléctricos hasta trabajos de campo físicamente exigentes como la remoción de suelos“.

Este enfoque estratégico crea valiosas oportunidades de empleo, fortalece las relaciones comunitarias y mejora el compromiso con las principales partes interesadas.

La energía renovable como ventaja estratégica

El cambio hacia la energía renovable ya no es solo una respuesta a la crisis climática, se trata de un movimiento estratégico que impulsa la competitividad a largo plazo y la sostenibilidad corporativa. Más allá de reducir emisiones, esta transición asegura la estabilidad financiera, minimiza los riesgos operativos, fortalece la reputación corporativa y desbloquea mejores oportunidades de mercado.

Pita subraya esta visión: “Estamos aquí con un propósito, y nuestro objetivo es tratar de cambiar el mundo —solo un poco— y dejar a nuestros hijos un mundo mejor que el que heredamos“.

Las empresas que han adoptado este compromiso ya están viendo resultados. Un modelo energético más eficiente, resiliente y preparado para el futuro no solo es posible sino esencial.

La energía renovable es el camino hacia el liderazgo, la innovación y el crecimiento sostenido en un mundo que exige una acción decisiva.

En Atlas Renewable Energy, diseñamos soluciones energéticas a medida que se alinean con las necesidades únicas de cada empresa y ayudan a que los negocios actúen y funcionen de manera sostenible.


En Atlas Renewable Energy contamos con un canal de WhatsApp listo para ayudarte. A través de él, puedes obtener respuestas rápidas a tus preguntas. ¡Contáctanos y descubre lo fácil que es conectar con nosotros!


Este artículo fue creado en colaboración con Castleberry Media. En Castleberry Media, estamos dedicados a la sostenibilidad ambiental. Al comprar certificados de carbono para la plantación de árboles, combatimos activamente la deforestación y compensamos nuestras emisiones de CO₂ tres veces más.