Centros de datos impulsados por energía renovable: el futuro digital de México

,

La demanda eléctrica para los centros de datos redefine prioridades de inversión: el acceso a una energía renovable, competitiva y escalable ya no es una ventaja, sino una condición para operar en México.

Actualmente México es el segundo mercado más importante de centros de datos de Latinoamérica, detrás de Brasil, con una capacidad operativa instalada de 350 MW y una cartera de proyectos que podría llevar esa cifra a 704 MW en los próximos años.

El crecimiento del sector se debe al nearshoring digital, las tecnologías emergentes y una mayor demanda de almacenamiento. La  Asociación Mexicana de Data Centers estima que para 2029 los centros de datos representarán el 5,2% del PIB mexicano (USD 73.536 millones), incluyendo efectos multiplicadores en telecomunicaciones, servicios cloud, empleo especializado y modernización tecnológica. 

De acuerdo con Research and Markets, la inversión en centros de datos en México pasará de USD 1.060 millones en 2024 a USD 2.270 millones en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 13,53%​, aunque hay previsiones aún más optimistas. Según un análisis de Mordor Intelligence, el tamaño del mercado de centros de datos en México rondó los 357,8 MW en 2024, generando una inversión de USD 4.590,2 millones, y se espera que alcance los 480,4 MW en 2029 (una CAGR del 6,07%), creciendo un 7,71% en inversiones, llegando así a los USD 6.655,9 millones para ese año.

Source: https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/mexico-data-center-market

Gran parte de esta capacidad se concentra en Querétaro, que hoy representa dos tercios de la infraestructura nacional, con 230 MW de capacidad operativa. Factores como su bajo riesgo sísmico, conectividad de fibra óptica y estabilidad política lo han consolidado como el hub principal del país.

La llegada de Amazon Web Services, que invertirá USD 5.000 millones, se suma a operadores ya establecidos como KIO Networks, Microsoft, Oracle y Google. Además, el gobierno estatal ha destinado USD 300 millones a fortalecer su red eléctrica.

A la par, otros puntos del país también se están desarrollando. Monterrey, por ejemplo, combina infraestructura industrial, cercanía a EE.UU. y talento técnico, atrayendo operadores como Equinix y a esta corriente también se perfilan polos emergentes en Guadalajara y el Bajío, apoyados por eventos especializados como el Summit Data Center 2024

La Asociación Mexicana de Data Centers estima que 18 nuevos proyectos atraerán USD 8.500 millones en inversiones en los próximos 10 años. Sin embargo, este auge tiene un gran desafío: el suministro energético. Los centros de datos son altamente intensivos en consumo energético. De no contar con fuentes confiables, continuas y asequibles, su expansión puede verse comprometida. Aquí, las energías renovables emergen como aliadas estratégicas para sostener este crecimiento.

Centros de datos e intensidad energética: ¿Quién alimentará el crecimiento?

En efecto, los centros de datos enfrentan un dilema que podría definir el futuro digital: mientras su consumo energético crece exponencialmente, la disponibilidad de fuentes limpias y sostenibles aún no alcanza el ritmo requerido. Esta brecha energética se está convirtiendo en el cuello de botella más crítico para la expansión del sector.

En 2024, el consumo global de estas instalaciones alcanzó los 415 TWh, es decir, el 1,5% de toda la demanda mundial. Pero se espera que esa cifra aumente drásticamente para 2030, superando los 945 TWh (cifra ligeramente superior al consumo eléctrico total actual de Japón), según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (IEA, en inglés)​.

Este incremento, impulsado por la expansión de la inteligencia artificial, la computación en la nube, el almacenamiento de datos en dispositivos conectados y la automatización industrial, está elevando significativamente la demanda energética de estas instalaciones. Esa energía, idealmente, debe provenir de fuentes renovables, no solo para reducir los costos operativos a largo plazo, sino también por su mínimo impacto ambiental en comparación con las fuentes fósiles tradicionales.

La IEA indica que, actualmente, el 27% de la electricidad consumida por centros de datos proviene de fuentes renovables, particularmente solar y eólica, y se espera que esa proporción alcance el 50% en 2030.

Este crecimiento va en línea con las tendencias de generación a nivel mundial. En 2024, las renovables alcanzaron el 32% de la electricidad mundial, superando el récord del 2023 del 30%. La adición de 585 GW a la capacidad global, impulsada principalmente por energía solar (451,9 GW), llevó la capacidad instalada a 4.448 GW.En el plano local, uno de los principales desafíos para el crecimiento de los centros de datos en México es la limitada disponibilidad de fuentes de energías renovables en la matriz eléctrica nacional. Actualmente, más de dos tercios de la electricidad en el país se generan a partir de combustibles fósiles, con el gas natural representando cerca del 60%. Esta realidad complica el acceso a energía limpia para empresas tecnológicas con compromisos globales de carbono neutralidad, que buscan alimentar sus operaciones exclusivamente con fuentes renovables

Fuente: https://lowcarbonpower.org/es/region/M%C3%A9xico

La infraestructura energética aún no está completamente alineada con esa demanda. En consecuencia, muchas compañías deben recurrir a soluciones alternativas —como certificados de energía limpia (CEL) o esquemas de autoabastecimiento— para mantener sus estándares ESG sin comprometer sus operaciones.

No obstante, el escenario comienza a cambiar. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha anunciado una inversión de USD 23.400 millones hacia 2030 para fortalecer las capacidades de generación, transmisión y distribución, con un enfoque relevante en energías renovables. Durante este sexenio, se prevé un aumento de 29.074 MW en capacidad instalada, de los cuales 6.400 MW serán aportados por inversores privados, principalmente en tecnologías limpias.

Este cambio de paradigma energético abre nuevas oportunidades. A medida que la infraestructura renovable crece, también se amplía la posibilidad de ofrecer a la industria —y en particular a los centros de datos— contratos de suministro eléctrico más competitivos, sostenibles y seguros.

Estrategias de suministro inteligente: el rol clave de los PPA limpios

Una de las estrategias más efectivas para asegurar energía limpia, estable y predecible es la firma de contratos de compraventa de energía renovable (PPA, por sus siglas en inglés). Las empresas tecnológicas que operan centros de datos ya representan más del 30% de la capacidad renovable contratada a través de PPA corporativos a nivel global. Estas cifras reflejan una clara preferencia por contratos que brinden estabilidad de costos, trazabilidad y confiabilidad en el suministro eléctrico, condiciones que las renovables pueden satisfacer.

Atlas Renewable Energy es uno de los actores que lidera este enfoque en América Latina. Con más de 8,4 GW de activos en operación, ha estructurado acuerdos de este tipo a largo plazo con compañías de distintos rubros, incluyendo centros de datos.

A fines de 2024, Atlas anunció la construcción de la planta Draco Solar (579 MWp) en Brasil para abastecer a V.tal y otras industrias. En 2025, firmó un acuerdo con ODATA para suministrar energía 100% renovable a sus centros de datos en Chile, respaldada por certificación I-REC.

Además, Atlas Renewables Energy ha puesto en marcha recientemente su proyecto BESS del Desierto —el sistema de baterías stand-alone más grande de Latinoamérica— que combina una planta solar con 200 MW de potencia y 800 MWh de capacidad de almacenamiento. Esto permite entregar energía limpia y estable por hasta 4 horas continuas, aportando 280 GWh al año.

A raíz de este megaproyecto, la compañía abastecerá a EMOAC (filial de Copec) con energía limpia por un plazo de 15 años, y gran parte de la energía será destinada a abastecer el transporte público eléctrico, permitiendo operar a unos 2.500 buses eléctricos y más de 27 electrolineras; del mismo modo, proveerá con otro PPA a CODELCO, la principal minera estatal chilena, para suministrar 375 GWh anuales de energía limpia a partir de 2026 durante 15 años.

Con soluciones que integran generación renovable, almacenamiento en baterías y contratos a largo plazo, Atlas Renewable Energy muestra cómo los centros de datos pueden impulsar la innovación energética. Desde la adopción de tecnologías de respaldo limpias hasta el uso de inteligencia artificial para optimizar el consumo, estas instalaciones están elevando los estándares de eficiencia y sostenibilidad en América Latina.

Ante el crecimiento exponencial de los centros de datos, la gran pregunta es cómo asegurar un suministro eléctrico que sea competitivo, confiable y bajo en emisiones. Las energías renovables, apalancadas en PPA con almacenamiento, ofrecen la respuesta más alineada con los objetivos globales de descarbonización, eficiencia operativa y cumplimiento ESG. Actores como Atlas están posicionando a la región no solo como receptora de inversión digital, sino como referente en infraestructura energética resiliente y limpia.

Energía como estrategia: los centros de datos ante una nueva frontera

México está consolidando su liderazgo digital, pero su competitividad futura dependerá de algo más que conectividad y capacidad instalada. En un sector donde la continuidad operativa y la eficiencia energética son esenciales, contar con acceso estable a energía limpia, confiable y escalable se convierte en una condición clave del negocio.

La transición energética no es un reto lateral: es el nuevo eje estructural del desarrollo de los centros de datos. Soluciones como los PPA renovables con almacenamiento, que empresas como Atlas Renewable Energy ya implementan en Latinoamérica, muestran que es posible crecer digitalmente sin comprometer objetivos de carbono ni costos operativos.

Invertir hoy en infraestructura energética inteligente es apostar por la resiliencia, la trazabilidad y el posicionamiento futuro de los centros de datos en un mercado cada vez más exigente. Y México tiene todo para lograrlo.


En Atlas Renewable Energy contamos con un canal de WhatsApp listo para ayudarte. A través de él, puedes obtener respuestas rápidas a tus preguntas. ¡Contáctanos y descubre lo fácil que es conectar con nosotros!


Este artículo fue creado en colaboración con Castleberry Media. En Castleberry Media, estamos dedicados a la sostenibilidad ambiental. Al comprar certificados de carbono para la plantación de árboles, combatimos activamente la deforestación y compensamos nuestras emisiones de CO₂ tres veces más.