Innovación que protege: Cómo Atlas integró la salud y la seguridad en el corazón de su excelencia operativa
Seguridad que potencia resultados: La estrategia innovadora de Atlas Renewable Energy en salud y seguridad ocupacional protege a su capital humano, optimiza la eficiencia operacional y establece nuevos estándares de excelencia en la industria solar.
La eficiencia operacional ejerce un impacto directo sobre el desempeño financiero del sector energético. Un caso paradigmático es la experiencia de Atlas Renewable Energy, que ha integrado la salud y seguridad ocupacional como componentes estratégicos de su rendimiento corporativo integral.
Mediante un enfoque sistemático, la compañía logró reducir en 65% los incidentes registrables y disminuir en 95% los eventos con ausentismo laboral.
Estos resultados se traducen no solo en continuidad operacional y optimización de recursos, sino también en el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, la consolidación de equipos de alto rendimiento y el desarrollo de una cultura organizacional fundamentada en la confianza y el cuidado mutuo.
A escala global, esta industria experimenta una expansión acelerada, generando fuentes de empleo y enfrentando nuevos desafíos que impactan directamente el entorno laboral.
Según datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la capacidad global de energía solar centralizada se quintuplicó en la última década, incrementándose de 1,2 gigavatios (GW) en 2010 a aproximadamente 6,4 GW en 2020, empleando a 80.000 profesionales en todo el mundo.
En un escenario alineado con el Acuerdo de París, dicha capacidad deberá alcanzar los 196,7 GW para 2030 y los 872,6 GW en 2050, lo que implicaría hasta 767.000 empleos en el sector.
Este crecimiento debe ir acompañado de medidas integrales que garanticen la seguridad y el bienestar de los profesionales que están construyendo la infraestructura energética del futuro —algo que Atlas Renewable Energy ya ha incorporado estratégicamente en sus operaciones.
Con un enfoque constructivo, y no punitivo, la corporación ha revolucionado el área de salud y seguridad ocupacional (H&S) y su cultura organizacional, al convertir a sus colaboradores en protagonistas activos de la solución.
“Necesitábamos encontrar una metodología para que los trabajadores comprendieran que la salud y seguridad ocupacional eran esenciales para su bienestar personal, y no únicamente para los objetivos corporativos. En la búsqueda de convertir esto en algo significativo para las personas, adoptamos la andragogía, la programación neurolingüística y la simplicidad, porque trabajamos intensamente en colaboración”, explica Juliana Ribeiro, Global Head of Health, Safety and Security en Atlas Renewable Energy.
Desde la incorporación de Juliana a Atlas Renewable Energy, se ha producido una transformación sustancial en el área de salud y seguridad ocupacional. Con una visión estratégica, identificó rápidamente oportunidades de mejora y lideró la creación de un sistema de gestión sólido. Bajo su liderazgo, la empresa invirtió en la expansión del equipo de especialistas e implementó el innovador software de gestión de incidentes Hubsoft.
Sin embargo, el verdadero elemento transformador fue la concepción del programa Safety School, una iniciativa pionera que redefinió completamente el enfoque de salud y seguridad ocupacional dentro de la organización.
Este programa revolucionario promovió una cultura de prevención y responsabilidad compartida, que posicionó a Atlas como un referente en innovación dentro del sector, y generó un entorno donde los colaboradores se han convertido en agentes activos en la construcción de un ambiente laboral más seguro y productivo.
Safety School: un enfoque simple con resultados extraordinarios
Fundamentado en los principios de la andragogía (educación orientada a adultos), la programación neurolingüística y un enfoque positivo que busca generar conciencia, liderazgo y cultura a partir de las experiencias de los propios trabajadores, el programa Safety School comenzó como un proyecto piloto en México en 2022 y actualmente opera en todos los países donde Atlas Renewable Energy tiene presencia.
“El objetivo inicial era lograr un impacto profundo y generar autonomía en el terreno, considerando que no es factible que los equipos de salud y seguridad ocupacional estén presentes permanentemente en cada uno de los proyectos”, explica Juliana, una de las creadoras del programa.
La iniciativa se sustenta en dos pilares fundamentales: los Safety Walks, donde los trabajadores presentan mejores prácticas a la dirección del proyecto, y los H&S Leaders, quienes reciben capacitación mensual para convertirse en referentes de seguridad dentro de sus equipos.
Este enfoque ha generado resultados contundentes: reducción significativa de incidentes, incremento de la productividad, estandarización en todos los proyectos (como requerimiento contractual), y una cultura de liderazgo que entiende claramente que el cumplimiento no se impone —se construye.
“Cuando ejecutamos el proyecto piloto en 2022, nuestras tasas de incidentes disminuyeron de forma significativa. En diciembre de ese año, logramos una tasa de accidentes con ausentismo igual a cero”, recuerda Juliana.
Entre 2020 y 2024, la disminución en el número de incidentes registrables (aquellos que requieren atención médica, limitan tareas o conllevan fatalidades) fue del 65%.
Los resultados más destacados, sin embargo, se observaron en los eventos con ausentismo y en la tasa de accidentes graves, con reducciones del 95% y 99%, respectivamente.
Estos indicadores, señala Juliana, demuestran que los índices de incidentes en los proyectos de Atlas Renewable Energy están sustancialmente por debajo de los promedios de las industrias de la construcción y generación eléctrica.
“Es un resultado altamente relevante, que refleja el esfuerzo colectivo de todos, no exclusivamente del área de seguridad. Es un trabajo conjunto de Atlas y de las empresas que colaboran con nosotros”, destaca Juliana.
Más allá de la prevención tradicional
Atlas no se limitó a la prevención tradicional. Estableció una estructura de gobernanza con comités en todos los niveles operacionales, comenzó a documentar y replicar mejores prácticas en nuevos proyectos, e involucró incluso a contratistas y comunidades locales. Todo ello con una filosofía clara: en lugar de actuar como fiscalizador, el equipo de salud y seguridad ocupacional se comporta como agente motivador, socio estratégico y facilitador del cambio.
Esta evolución ha sido tan significativa que ahora comienza a compartirse externamente, con participación en premios, conferencias y alianzas con universidades, lo que posiciona a Atlas como un referente en innovación en seguridad industrial.
Esto se traduce directamente en la productividad de los proyectos.
“Todas estas mejores prácticas se convierten en lecciones aprendidas y se transfieren de un proyecto a otro. Cuando un trabajador realiza una actividad de forma más eficiente, la productividad se incrementa”, afirma Juliana.
Juliana también explica que los incidentes, además del potencial daño al trabajador, representan para la empresa la interrupción de una línea de trabajo y la desarticulación del equipo. Es decir, invertir en salud, seguridad y protección también se traduce en productividad.
Nuevas fases en desarrollo
La protección y el compromiso de los trabajadores en el ámbito de salud y seguridad ocupacional es un proceso continuo, y ya se vislumbran nuevas etapas.
La incorporación de inteligencia artificial, una mayor integración desde la fase de diseño y un enfoque cada vez más centrado en las personas son solo algunos ejemplos.
“Atlas busca innovaciones en salud y seguridad ocupacional tanto en el mercado como mediante alianzas con universidades. Creemos que la seguridad debe ser cada vez más asertiva e inteligente, combinando simplicidad, cooperación, coordinación e innovación para lograr procesos más eficaces y ágiles”, concluye Juliana.
En Atlas Renewable Energy contamos con un canal de WhatsApp listo para ayudarte. A través de él, puedes obtener respuestas rápidas a tus preguntas. ¡Contáctanos y descubre lo fácil que es conectar con nosotros!
Este artículo fue creado en colaboración con Castleberry Media. En Castleberry Media, estamos dedicados a la sostenibilidad ambiental. Al comprar certificados de carbono para la plantación de árboles, combatimos activamente la deforestación y compensamos nuestras emisiones de CO₂ tres veces más.